Aragón es una región montañosa, y la provincia de Huesca conserva los castillos medievales más antiguos. Los hay musulmanes del siglo IX, los hay cristianos como los de Abizanda y Fantova; también están los que funden lo militar y lo religioso: templario como el de Monzón, o conventuales como los de Alquézar, Montearagón o Loarre. Por ello y siguiendo la ruta que os propuse días pasados, vamos a salir de Bolea para dirigirnos directamente por la A 1206 hasta la localidad de Loarre. Justo antes de llegar al pueblo a la derecha comienza la subida hacia el castillo y rápidamente se divisa en lo alto de la montaña la majestuosa estampa de esta fortaleza, que el día que yo lo visite, estaba envuelta en una neblina que le daba un aspecto más fantasmagórico. Después de aparcar, me dirijo hasta el centro de recepción en donde se sacan las entradas y en donde se encuentra la tienda y la cafetería, para a continuación caminar unos metros más para acceder al interior del castillo.
Loarre, es el castillo aragonés por excelencia, ocho torreones que aún guardan el sonido de las espadas, defienden al que ha sido palacio real, monasterio, y más recientemente escenario de multitud de películas, y todo ello debido seguramente al buen estado de conservación que ha mantenido durante siglos, posiblemente por su escaso protagonismo militar y su temprano abandono. La única hazaña bélica que suele citarse es el cerco impuesto por las tropas leales a Fernando de Antequera, elegido rey en el Compromiso de Caspe en 1412. Entonces, su defensora era una mujer, Violante de Luna abadesa del monasterio de Trasobares. Tiene fama de ser el castillo románico mejor conservado del mundo, pero quizás el verdadero protagonismo le está llegando de la mano del cine, y los habitantes de Loarre se están convirtiendo en expertos figurantes.La fundación del mismo se debe a Sancho III el Mayor de Pamplona a principios del siglo XI.
Nada más llegar al recinto, llama la atención una consistente muralla del siglo XIII que protege todo el recinto de 10.000 m2 en sus ciento setenta y dos metros de longitud y su metro treinta de grosor. Si nos transportamos a épocas pasadas, podemos imaginar la dificultad que encontraban los posibles invasores, pues desde las ventanas arrojaban aceite hirviendo, disparaban flechas, además la entrada se encuentra en recodo y el puente de acceso a la torre del homenaje se levantaba y dejaba esta zona aislada. Una vez en el interior déjate invadir por el espíritu medieval y disfruta de sus tesoros. Entre los más destacados están: la iglesia de San Pedro y sus 13 arcos sostenidos por columnas, la torre del homenaje la más alta del castillo (22 metros) y de más difícil acceso, la torre de la reina y el correspondiente mirador desde el que se obtienen las mejores vistas de la Hoya de Huesca, la iglesia primitiva de Santa María de Valverde adosada al acantilado vertical, la torre Albarrana, los calabozos, la sala de armas, etc.
En definitiva este paseo por el interior del castillo situado a 1070 metros de altura, hará las delicias de todos los visitantes. Esta abierto todos los días excepto Navidad y Año Nuevo. Para más información www.castillodeloarre.es. Mañana continuaremos el recorrido hacia Ayerbe y los Mallos de Riglos.
jueves, 26 de febrero de 2009
El Castillo de Loarre
martes, 24 de febrero de 2009
Rally a Mali. Aventura solidaria
Conocí a Alberto en el año 2005 cuando iniciaba su andadura junto a David en el mundo de la aventura preparando un reto importante como era participar en el Mongol Rally como único equipo español. Los Spanish Bullfighters(toreros españoles) que así se llamaba el equipo, tenían por delante 12.600 kilómetros que recorrer para llegar de Londres a Ulan Bator capital de Mongolia. Esta competición que nació en el año 2004 con sólo seis participantes, fue tomando cuerpo poco a poco; en el 2005 fueron 42 los participantes y 19 los que llegaron a meta; en el 2006 ya eran 160 y Alberto y David eran los únicos españoles y así este rally ha ido creciendo hasta llegar a los 400 participantes en el 2008 y de ellos 50 equipos españoles. Las características más importantes de este rally, aparte de la distancia a recorrer, son sus fines solidarios, la cilindrada de los coches (menos de 1000 cc.), que no es una competición y que los coches que llegan también se donan.
Evidentemente este tipo de aventura tiene garantizado el riesgo que asume cada equipo, pero sobre todo la gran cantidad de vivencias que suceden a lo largo de los miles de kilómetros que recorren y el concepto de compañerismo y camaradería. El equipo español además fue el ganador de esa edición. A raíz de esta incursión en el Mongol Rally, a Alberto y David les entró de lleno el gusanillo de otro tipo de retos, y en las navidades del 2007 se embarcaron en un nuevo proyecto llamado “Rickshaw Run” que consistía en recorrer los 4500 km. que separaban Cochin de Katmandú en esas motos típicas de la India. Posteriormente y junto a Alejandro Cabezón, Alberto fundó la empresa Rutas y Retos y juntos comenzaron a darle vueltas a la cabeza para lanzar una iniciativa propia pero con las mismas premisas que los anteriores proyectos.
Y fruto de noches de insomnio, el resultado final es que “comienza la aventura africana” y se inicia el proceso de inscripción para el viaje de pioneros del RALLY A MALI, que en definitiva se trata de una gran aventura solidaria. Así que ¿si estás cansado de la rutina habitual? ¿si todavía no tienes planes para este verano? ¿si te gusta Äfrica? ¿si tienes ansia de aventura? ¿si quieres ayudar a los más necesitados?, este es el plan que Alberto y Alejandro nos proponen:
Salida: 1 de Agosto desde Madrid.
Distancia: 5.500 kilómetros.
Duración: Dos semanas.
Recorrido: Sin ruta definida.
Asistencia en viaje: Tu y tus medios.
Compromiso: Recaudar 1000 euros.
Garantías: Muchas penurias, calor de justicia, averías, carreteras intransitables, mucha arena, fronteras difíciles , hambre, sed, etc.
Lugares a visitar: Marruecos, pueblo dogón, desierto, mezquitas, aldeas, etc
Destino: Hombori.
Si te ha entrado el gusanillo y quieres saber más sobre esta aventura solidaria pásate por De Viaje el próximo jueves día 26 de febrero a partir de las 20.15 de la tarde y te contaremos muchas más cosas. Te esperamos.
viernes, 20 de febrero de 2009
La Colegiata de Bolea. Huesca
La provincia de Huesca es tan pintoresca y tiene tantos lugares interesantes, que podríamos estar durante un año recorriendo todas sus comarcas y aún nos dejaríamos algún sitio por visitar. Además podemos elegir cualquiera de las cuatro estaciones del año dependiendo de lo que deseemos hacer. Evidentemente en invierno el esquí es una de sus facetas más destacadas; si hablamos de escalada es un paraíso para los montañeros, y si de arte se trata, tiene para todos los gustos (románico, gótico, mudéjar, islámico, etc. Hoy os voy a proponer una ruta que partiendo de Huesca capital visitaremos la Colegiata de Bolea, el castillo de Loarre, la villa de Ayerbe y acabaremos en los mallos de Riglos. Pero lo haré en varias entradas para no pasar de puntillas por estos monumentos, pues creo que merece la pena recrearse y disfrutar tranquilamente de todos estos lugares. Comenzaré el recorrido visitando el pueblo de Bolea y su bonita Colegiata.
Aproximadamente a veinte kilómetros de la capital por la carretera A132, nada más pasar el cruce de Esquedas , tomando la recta que se dirige a Bolea ya se divisa al fondo en lo más alto del pueblo la imponente estampa de la Colegiata. La villa de Bolea es la capital del municipio de La Sotonera y su nombre debe la procedencia a un topónimo de origen íbero que significa sitio elevado; fue conquistada por Pedro I de Aragón en el siglo XII. La construcción actual está asentada sobre la cimentación del templo románico del siglo XII, del que se conserva la torre-campanario y la cripta bajo el presbiterio. La Colegiata fue construida entre 1541 y 1559 por el guipuzcoano Pedro de Irazábal tomando como ejemplos la Seo de Zaragoza y la catedral de Barbastro. Es un templo que podemos enmarcar entre los estilos gótico y renacentista con una gran planta de salón cuadrada con tres naves a la misma altura, arcos de medio punto, columnas fasciculadas, y bóvedas estrelladas. Su perfecto estado de conservación, es debido en parte a una asociación compuesta por vecinos de Bolea y del Altoaragón , que se denomina “Asociación de amigos de la Colegiata” y además suele hacer de guía uno de sus miembros que explica con mucho entusiasmo, y todo lujo de detalles la visita a la misma.
Evidentemente lo más impactante de su interior, es su impresionante Retablo Mayor, obra maestra de la pintura española del renacimiento restaurado hace 17 años , que constituye una espléndida combinación de 20 tablas y 57 tallas de madera policromada; pero lo más llamativo del retablo lo constituyen las maravillosas pinturas realizadas por EL MAESTRO DE BOLEA(pintor anónimo) que utiliza en una época todavía gótica en España rasgos estilísticos en que se unen dos corrientes: flamenca y la italiana. Otros retablos que también merece la pena destacar son: el Retablo de San Sebastián realizado en 1503 por Gil de Brabante; el Retablo de Santiago de 1532 realizado en alabastro policromado y en cuyo suelo se encuentra el osario con los restos de las personas que fueron enterradas en la colegiata; y otros retablos barrocos entre los que destacan el de la Virgen del Rosario, la Virgen del Pilar, San Vicente y Santa Bárbara. El coro, sobrio y elegante en madera de nogal y roble y el órgano del siglo XVIII, con 29 registros y 1031 tubos de estaño y plomo completan esta interesante visita. En la parte trasera de la colegiata se puede acceder a un mirador que ofrece buenas vistas de los alrededores. Los lunes permanece cerrada por descanso. Entrada 2 euros. Para más información: teléfono 649655125 y www.colegiatadebolea.com
jueves, 19 de febrero de 2009
La ceremonia del Baci.Laos
Este ritual laosiano por excelencia consiste en anudar a las muñecas de los invitados cuerdas de colores mediante las cuales estos son unidos a los espíritus guardianes. Los laosianos prefieren llamarlo “su khwan” que significa “ la llamada del alma”.
Esta ceremonia va asociada a la celebración de un acontecimiento especial, ya sea un matrimonio, el regreso de un familiar, una bienvenida, un nacimiento, o uno de los festivales anuales. Es habitual dar un “baci” a una madre después de haberse recuperado del parto, o a un funcionario pues de esta manera será más honrado, o a unos monjes novicios antes de entrar en un monasterio.
Este ritual puede efectuarse cualquier día de la semana, preferiblemente antes del mediodía o antes del atardecer. Durante la ceremonia, los asistentes se sientan en torno a un cono formado por hojas de bananero (Pha khwan), flores y frutos de los que cuelgan cuerdas de algodón. Uno de los ancianos de la aldea, invita a los khwan errantes mientras recita un mantra budista, durante el cual él y los invitados se inclinan para tocar el pha khwan. Cuando termina la invocación los lugareños arrancan las cuerdas y las atan a las muñecas de los visitantes. A partir de este momento todo es alegría y los aldeanos pululan en torno a los huéspedes para enrollarles las cuerdas en las muñecas. Suelen enrollar la cuerda tres veces hacia fuera, mientras repiten “fuera lo malo, fuera lo malo” o algo similar, y otras tres veces hacia adentro, mientras también repiten otras tres veces “adentro lo bueno”.
Después de la ceremonia, todos comparten una comida en calidad de miembros de la comunidad. El invitado, debe conservar al menos durante tres días la cuerda enrollada a la muñeca, aunque es preferible dejarlas hasta que se caigan por si mismas, y lo que no debe hacer es cortarlas.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Una exposición.Atrapados en el hielo.
Una de las más fascinantes aventuras emprendidas por el hombre para conquistar el Polo Sur comenzó con este anuncio en un diario británico:
“Se necesitan hombres para viaje peligroso. Salarios bajos, frío extremo, meses de completa oscuridad, peligro constante, retorno ileso dudoso. Honores y reconocimiento en caso de éxito.”
A pesar de lo tenebroso del anuncio, miles de personas se personaron para unirse a la expedición que Shackleton iba a poner en marcha para atravesar el continente antártico; de todos ellos selecciono a las 27 personas que iban a componer el grupo, aunque a última hora apareció un polizón y en realidad fueron 28. La travesía de la antártica era una empresa formidable y Shackleton estaba convencido de ser la persona idónea para realizar esta hazaña. El tenía ya cierta fama como explorador ya que en 1909 había llegado a noventa y siete millas náuticas del polo sur y esta podía ser su última oportunidad de hacerse rico y famoso. El lema latino familiar “fortitudine vincimus” (venceremos por resistencia) era su grito de guerra, y como tal fue adoptado por la expedición. Otra de las labores a llevar a cabo, era encontrar un barco marinero que los llevara al Sur, y Shackleton compró por 67.000 dólares el Polaris al que posteriormente bautizó con el nombre de Endurance.
Por fin la expedición parte rumbo a las islas de Georgia del Sur a finales de Agosto de 1914 al mando del capitán Frank Worsley ; Shackleton se incorporaría a la misma en la escala del barco en Buenos Aires. El 5 de diciembre de 1914 con vestimenta extra y buena dosis de aprehensión, parten hacia el objetivo en un invierno especialmente adverso y con temperaturas extremas; el diario de Shackleton dice: el barco navega seguro en el mar austral pero no parece tan cuidado y esbelto como cuando dejamos las costas de Inglaterra hace cuatro meses”. El desastre ocurre el 19 de enero de 1915 cuando el hielo del mar de Bedel se cerró en torno al Endurance y a partir de este momento comienzan los problemas. El 27 de octubre y debido a la presión del hielo el barco se hunde definitivamente después de 327 días de expedición. A partir de este instante es donde realmente Shackleton va a demostrar su pericia para manejar a un grupo de gente en situaciones límite hasta que después de dejar a sus hombres en la isla Elefante , parte en busca de ayuda acompañado de Cream y de Worsley en el bote James Cairn; tras dieciséis días de terrible navegación y tres más de penosa travesía a pié llegan a la estación ballenera de Grytviken (Georgia del Sur) 522 días después de haber partido y en tales condiciones que no fueron reconocidos ni por el director de la base Thoraf Sorlle. Tres meses después de su partida de la isla Elefante y tras varios intentos de rescate, el 30 de agosto, a bordo del viejo remolcador “Yelcho” Shackleton salvaba a sus hombres y daba por finalizada esta asombrosa expedición. En el libro escrito por Alfred Lansing y titulado “La prisión Blanca” Worsley escribió: ¡Todo bien! ¡Al fin! ¡Avante a toda máquina!
Audaz, romántico y algo fanfarrón Shackleton se dedicó a infinidad de proyectos entre viaje y viaje, pero lo que siempre le distinguió fueron sus dotes de líder y para demostrarlo esta es la reflexión de uno de sus hombres:
“Para la dirección científica dadme a Scott; para un viaje rápido y eficaz, a Admunsen; pero cuando estéis en una situación desesperada, cuando parezca que no existe una salida, arrodillaros y rezad para que venga Shakleton”
martes, 17 de febrero de 2009
La fiesta del gallo. Mecerreyes.Burgos
Siguiendo la ruta por los carnavales de España, hoy nos vamos a trasladar a la provincia de Burgos, y más concretamente a la localidad de Mecerreyes que pertenece al partido judicial de Lerma y en donde el domingo anterior al miércoles de ceniza se celebra el domingo El Gordo. En este pueblo, la fiesta carnavalesca gira en torno a “la corrida del gallo” y los personajes que toman protagonismo estos días son los ZAMARRACOS que presentan una similitud con otros personaje de claro origen celtíbero. La tradición de esta fiesta viene de la época en la que por órdenes del rey, se perseguía a quien se atreviera a quitarle el gallo, para lo que se contaba con una “tarrañuela” (bastón de roble) con el fin de castigarle con ella. En esta fiesta participa todo el pueblo, aunque hay una serie de personajes de vital importancia para dicha celebración.
En primer lugar esta EL GALLO que es el motivo de la fiesta y la cual gira en torno a el. Luego viene EL REY, niño vestido con polainas y un gorro que es en encargado de llevar al gallo en una rueca y que se coloca en el centro de la calle para que los mozos entren a por él. Después están los ZAMARRACOS, mozos fornidos y fortachones que, vestidos con pieles y con cencerros, con la cara pintada y ayudados por un palo que es utilizado para intimidar o golpear a los mozos que osen llevarse el gallo. Para completar el cartel están LOS DANZANTES que son un grupo de jóvenes que colocados en filas y flanqueados por el rey danzan al son de las dulzainas; es en este momento cuando los mozos pueden entrar a coger el gallo. Para finalizar el cuadro tenemos a LOS ALGUACILES Y AL MOZO MAYOR que son los encargados de hacer espetar las normas; estos llevan alforjas con ceniza en su interior que derraman a los pies de la gente si esta no deja especio suficiente para que los mozos salgan a pelar el gallo.
La fiesta comienza a las nueve de la mañana con la petición del aguinaldo por todas las casas. A partir de la una ya empiezan a aparecer algunos personajes que previamente se han disfrazado con ropas y elementos de lo mas variopinto inspirados en las tradiciones heredadas de las mas mayores; ahí se pueden encontrar cuerdas, retales, pieles, huesos, agallarones, etc. Pero el plato fuerte de estos carnavales comienza a las cinco de la tarde cuando una vez preparados el gallo vivo, y el de trapo( que se usa en la corrida para que el bueno no sufra ningún daño) son colocados en la rueca y adornados con un mantón; el zamarrazo, acompañado de los alguaciles y del mozo mayor y a ritmo de dulzainas y tamboriles se dirige hasta la casa del rey para hacerle entrega del gallo; desde aquí toda la comitiva camina hasta el ayuntamiento, donde los alguaciles se encargan de organizar bien las calles, los danzantes se incorporan y el coro comienza a cantar las coplas. Entre copla y copla suena la música y es en ése momento cuando ya se puede entrar a por el gallo, si el que entra consigue hacer un recorrido y devolver el gallo al rey recibirá el aplauso del público, si por el contrario recibe un garrotazo deberá devolver el gallo al zamarraco. Finalizado el recorrido, todos se dirigen a la plaza, donde se realiza la subasta de la cresta del gallo (en realidad es todo el gallo) y termina la fiesta con el baile de la rueda y la degustación de los postres típicos (guirlache, orejas de carnaval, florones).
El que entre a por el gallo,
Lo que en limpio va a sacar,
Es un palo con la estaca,
Y no puede reclamar.
Si decidimos acudir a Mecerreyes para disfrutar de este carnaval, yo os recomiendo ya que no estamos demasiados lejos, visitar la localidad de Cobarrubias y si queremos rematar la faena y salir por la puerta grande podemos ir a Santo Domingo de Silos y disfrutar de uno de los claustros románicos más bonitos de España.
jueves, 12 de febrero de 2009
Botargas y Mascaritas en Almiruete. Guadalajara
A 55 kilómetros de Guadalajara y a 110 de Madrid se encuentra esta pequeña aldea de Almiruete que durante el frío invierno no llega a los 50 habitantes pero que cuando llega el sábado de carnaval se llena de gente dispuesta a disfrutar de una celebración que los vecinos conservaron relacionándola con su forma de vida. Esta fiesta fue prohibida entre los años 1963 y 1985 y el motivo era que la gente no podía salir enmascarada, y todavía los mayores recuerdan la somanta de palos que recibieron de la guardia civil por salir con las máscaras. Los protagonistas de estos carnavales son “LOS BOTARGAS Y MASCARITAS”.Los botargas llevan cubierta la cara con una careta figurativa hecha de cartón, cuero o madera, coloreada con motivos vegetales y con apariencia de animales, duendes o diablos. Cada año se elaboran caretas nuevas. Van vestidos con un gorro alto en forma de mitra blanca con adornos, camisa y calzón blanco también con adornos predominando los colores rojo y verde; en el pecho y la espalda llevan cruzada una faja negra y encordados en la misma cintura y abrochados a la espalda una sarta de cencerros cuya misión será la de espantar a los espíritus. Calzan abarcas, llevan una garrota en la mano (que es la representación del pastor) y se protegen las piernas con polainas negras; el grupo va dirigido por el alcalde de los mozos. Las otras protagonistas de la fiestas son “Las Mascaritas” que por su elegante y delicada indumentaria contrastan vivamente con la agreste apariencia de los botargas. También llevan sobre su cabeza un sombrero de campo de amplio vuelo cubierto de tela blanca y adornado con flores; los trajes de color blanco, falda blanca con volantes trabajados y bordados a mano, delantal con remates de puntilla , un amplio mantón de vivos colores por los hombros y guantes, medias y zapatillas blancas.
Hasta aquí he hablado de las vestimentas, ¿pero cuándo empieza el carnaval?, pues el carnaval comienza a las 16 horas del sábado, cuando tras el toque del cuerno, aparecen los botargas que previamente se han vestido en un lugar secreto bajando por alguno de los cerros que rodean el pueblo y haciendo sonar los cencerros acompasadamente; poco antes de llegar al pueblo se colocan las caretas que cada uno se ha confeccionado y comienzan a desfilar en fila de a uno o por pares por las calles del pueblo dando a los asistentes algún susto o remojón en las fuentes del pueblo. Tras dar dos o tres vueltas a la plaza, los botargas reanudan su recorrido por las calles para recoger a las mascaritas que les esperan en una casa que sólo ellos conocen. En ese momento cada mascarita se empareja con un botarga y reanudan el desfile con las caras ocultas tras sus máscaras.
En la última vuelta al pueblo, las mascaritas recogen confeti y los botargas los juncos con la pelusa que, al llegar a la plaza, arrojarán a los asistentes como símbolo de fertilidad. Botargas y mascaritas se quitan las caretas que ya no volverán a utilizar , cambian el gorro blanco por el sombrero negro y llenan el botillo de vino que ofrecen a los asistentes. Estos pueden robarles el botillo y salir corriendo hasta que los botargas les atrapen y con las mismas deberán acudir a la taberna para invitar a una ronda.
Mientras en la plaza al son de la dulzaina y el tamboril hay bailes populares a la vez que aparecen otros personajes característicos del carnaval de Almiruete, como la vaquilla, los mamarrachos y el oso con su domador.
Al caer la noche botargas y mascaritas piden el somarro por las casas del pueblo que consiste normalmente en comida que después degustarán en una cena privada y en lugar desconocido.
martes, 10 de febrero de 2009
El Antruejo. Alija del Infantado. León
Y seguimos viajando por la geografía española en busca de esos carnavales diferentes, pero que forman parte de la historia y de las tradiciones populares. En esta ocasión nos vamos a trasladar a la localidad leonesa de Alija del Infantado situada a 273 kilómetros de Madrid por la N-VI entre Benavente y La Bañeza .Allí se celebran unos carnavales que según los historiadores podrían ser de los más antiguos de los que se celebran en la Península Ibérica y su origen podría estar en ritos pre-romanos.
EL ANTRUEJO es la denominación que siempre se dio a este carnaval. Antiguamente estos carnavales tuvieron tal trascendencia que posiblemente era la conmemoración que aglutinaba a mayor número de personas. Aquí los protagonistas de la fiesta, son los JURRUS y los BIRRIAS. Los primeros representantes del mal y del demonio, visten con pieles de animales, leotardos blancos, llevan cencerros a la cintura que penden de una correa de cuero (sobre una faja de tela roja) horrendas máscaras , signos demoniacos, cornamentas, van armados con unas tenazas dentadas de madera y una larga vara de mimbre para “jurrar”. Los segundos, o sea “los birrias” visten costales antiguos de lino, pieles de raposas, máscaras, signos cristianos escritos en la frente y lógicamente simbolizan el bien. Entre ambos bandos se establece una lucha que acaba simbólicamente con el jefe de los jurrus ardiendo en una hoguera que se prende en la plaza del pueblo.
Este año, la fiesta comenzará el sábado 21 de febrero alrededor de las 5.30; en ese momento comienza el ritual en su enorme plaza mayor, cuando los jurrus invaden el pueblo quemando todo lo que encuentran a su paso y metiéndose con la población; entonces Doña Cuaresma apoyada por el birria mayor, da la orden de caza y captura del gran jurru. Pronto estalla la batalla entre jurrus y birrias, que culmina con el prendimiento del gran jurru, su condena y su quema en la hoguera. Al finalizar la batalla todo el mundo está invitado a una cena de antruejo en la que se pueden comer patatas con bacalao, callos, pan y vino en abundancia El fin de fiesta lo pone la música, las hogueras y los fuegos de artificio.Las fotografías que ilustran esta entrada on propiedad de Blas Molero Hidalgo.
Si queréis más información poneros en contacto con el ayuntamiento de Alija del Infantado en el teléfono 987 667201 y preguntar por Marta.
domingo, 8 de febrero de 2009
El Pero Palo, Villanueva de la Vera
Al miércoles de ceniza
Dicen los de mala secta:
“Andad judíos, andad,
Ya se acabó vuestra fiesta”
Las fiestas de carnaval del año 2009 se celebran entre los días 21 al 25 de febrero y yo os animo a que vayáis a Villanueva para disfrutar de unas fiestas divertidas, diferentes, animadas y no os arrepentiréis. Nos vemos en el “Pero Palo”
miércoles, 4 de febrero de 2009
Carnaval de Oruro
Se acabó el mes de Enero y todos pensamos en la Semana Santa, pero el preámbulo a la misma son los carnavales que se suelen celebrar a finales de febrero.
Voy a intentar desentrañar el origen de este misterioso carnaval, uno de los espectáculos más importantes del mundo y una magnífica demostración del sincretismo religioso pagano, además de una manifestación de cultura viva y expresión folklórica de Bolivia.
La fiesta comienza cuarenta días antes de la Pascua y coincide con el festival “Ito” celebrado por los urus en la época precolombina. La celebración dura diez días y diez noches y representa la lucha entre el bien, encarnado por la virgen del Socavón, y el mal, representado por el semidiós Huari. El festival, tiene sus raíces en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre tierra), al tío Supay (diablo) y a la Virgen de la Candelaria.
El carnaval se inicia con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón. Con este motivo todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa.
En este carnaval participan más de 50.000 personas entre danzantes y músicos y acuden más de 200.000 turistas, así que si tenéis intención de acudir, es importante reservar con tiempo los hoteles y una vez allí tendréis que comprar un asiento para poder ver bien este fantástico espectáculo.