miércoles, 27 de enero de 2010

Cena en Gondar

Como os comenté en mi entrada al complejo de Kuskuam, nuestro hotel en Gondar era el Roha que aunque pertenece a la misma cadena que el Tana de Bahar Dar, no tiene nada que ver, ni en lo que respecta al mantenimiento, ni a las magníficas vistas que se pueden contemplar desde sus jardines, mientras disfrutas una bella puesta de sol con una cerveza fría. Pero no es esto lo que os quería comentar, sino la anécdota que sucedió en la cena. Después de todo el día pateando, decidimos cenar en el restaurante del hotel, que por cierto es muy bonito y agradable, incluyendo en la antesala un hall de lectura con cómodos sofás y chimenea incluida. El lugar está muy concurrido y después de esperar turno para sentarnos a nuestra mesa y esperar un buen rato – pues aquí las cosas se las toman con tranquilidad – se acerca un joven camarero para tomar nota de la comanda, con una sonrisa de oreja a oreja y aquí es cuando empieza el lío, pues cada vez que le pedimos un plato, el va apuntando aunque tratamos de explicarle que somos cinco personas y que solamente queremos un primer plato – o sea cinco sopas – y un segundo; después de un buen rato tomándonos nota, y viendo que no se está enterando, le pedimos la hoja y nos damos cuenta que ya lleva apuntadas veinte sopas y no sé cuantos pescados; le solicitamos, que por favor, llame a su superior para ver si de esta manera logramos que nos entienda. Después de comenzar de nuevo y cuando ya creíamos que todo estaba aclarado –pues decía a todo ok - y que realmente íbamos a cenar lo que habíamos pedido, pues ¡¡¡¡sorpresa!!! acertamos el 50%; las sopas vinieron bien, y los segundos comimos lo que nos sirvieron, pero no lo que habíamos pedido. El resultado final, es que a pesar de todo la cena estaba rica, el lugar es recomendable, pero todavía les queda mucho por aprender.

martes, 26 de enero de 2010

Los Falasha o Bete Israel

Como os prometí en mi última entrada, voy a tratar de ubicar a estos judíos etíopes de piel negra, llamados “falashas” o Bete Israel (Casa de Israel) de rasgos muy parecidos a los amara, que hablan amariña y que han mantenido su religión a pesar de las persecuciones a las que han sido sometidos a lo largo de la historia; también decir, que aunque actualmente, la mayoría viven en Israel, desde tiempos remotos el pueblo judío, ha estado presente en Africa y existían comunidades judías en Etiopía, pero también en Uganda los abayudaya, los igbo en Nigeria y los lemba en Malawi.
Con respecto a sus orígenes, son muchas las teorías que se barajan, pero quizás la más difundida sea la que hace referencia a que podrían ser los descendientes del hijo(Menelik I) que supuestamente tuvo la reina de Saba con el rey Salomón en su viaje a Jerusalem, según da cuenta el “Kebre Negest”. Pero existen otras que afirman que de conversos que siguieron los pasos de la reina que se convirtió al judaísmo; y una tercera que les considera hijos de nativos casados con comerciantes, viajeros o soldados, llegados en diferentes épocas y circunstancias.

Hubo mucha polémica, sobre si se les consideraba judíos o no, pero desde el momento que los rabinos dieron su aprobación, se les abría la puerta de la ciudadanía, y por tanto ya estaban autorizados a regresar a la Tierra Prometida, aunque los planes chocaron con el gobierno etíope para permitir una emigración masiva, y no será hasta el año 83, en la denominada “Operación Moisés”, cuando el gobierno etíope, permitió la salida de 6400 falashas a cambio de ayuda; posteriormente en el año 85 se realizó la “Operación Joshua” y ya en el año 91 con la apertura de la embajada israelí en Addis Abeba se llevó a cabo la “Operación Salomón” que duró tres días y trasladó a más de 14000 personas a Israel.

En cualquiera de los casos, estos judíos son anteriores al Talmud, y tienen como libro sagrado la Torah que ellos denominan Orit; respecto a sus similitudes con el resto de los judíos, tienen en común las fiestas judías, la circuncisión, las sinagogas, los rituales de limpieza, los preceptos religiosos y alimenticios y se diferencian básicamente, en que no contemplan la figura del rabino, aunque si la del “kahenat” y que celebran alguna otra fiesta que no celebran sus compañeros de religión.

Como hecho religioso, destacar que su objeto sagrado es el Tábor, una réplica de las tablas de la ley que Moisés guardó en el arca de la alianza, y que algunas leyendas cuentan que todavía están ocultas en un lugar secreto custodiada por guardianes.

Recuerdo de mi anterior visita a la aldea de Wolleka, que su principal actividad era la agricultura y la ganadería, aunque tanto hombres como mujeres se dedicaban a labores artesanales (hilados, tejidos, cestos, etc) y aún conservo en mi casa unas bonitas figuras de cerámica negra que ellos elaboraban y cocían en unos hornos muy básicos

Si queréis ver una película interesante y sensible sobre el tema, la más que conocida y no por ello menos recomendable Vete y vive ,de Radu Mihaileanu, basada en la Operación Moisés, cuenta la historia de un niño etíope que debe abandonar a su familia biológica para instalarse en Tierra Prometida, pero nunca olvida sus raíces habeshas.

viernes, 22 de enero de 2010

Complejo de Kuskuam

Para terminar el día accedemos al complejo de Kuskuam situado en una colina a 2200 metros de alto y desde donde tenemos unas bonitas vistas de la ciudad, aunque creo que las mejores están en lo alto de la montaña en donde se encuentra el hotel Roha en donde nos alojaremos. Pero antes de visitar este recinto, os voy a contar la leyenda, de cómo el emperador en uno de sus viajes conoció a una joven plebeya y se enamoró perdidamente de ella, debido principalmente a su belleza y fue tal la ofuscación de Bakaffa, que no paró hasta convertirla en su esposa y por tanto emperatriz, tomando el nombre de Mentewab, cuyo significado es “Qué hermosa eres”.

Este lugar, fue fundado por la emperatriz Mentewad, esposa de Bakaffa, para huir de las intrigas palaciegas; rodeado de las chozas en donde se alojan los jóvenes diáconos, se accede a través de una puerta principal, y a pesar de encontrarse casi en ruinas, si se conserva en bastante buen estado el salón de banquetes cuyas paredes se adornan con grabados de animales (elefantes y cabras) y la estrella de David; del resto del conjunto, que está muy deteriorado, puedo contar la anécdota que aquí vivió el explorador inglés James Bruce, a quién la emperatriz dio una habitación tras casarse con una de sus hijas, y que aún quedan en pié algunas paredes de lo que fue su biblioteca particular. También dentro del recinto está la iglesia de Kuskuam Maryam, reconstruida por los italianos y dónde se guardan los huesos de Mentewab. A la salida, en una habitación al lado de la entrada, escuchamos ruido de tambores y cantos y al asomarnos vemos a un grupo de chavales que ensayan animadamente. De regreso al hotel, paramos en el mercado a comprar tomates y algo de fruta.

Desde Gondar, podemos acercarnos a la aldea de Wolleka en donde hace años vivían los judíos etíopes llamados “falashas”, pero en realidad, no queda ninguno y ya en el año 2001, solamente quedaba uno. O sea, que si queréis dar una vuelta, podéis hacerlo, y posiblemente haya alguno que os cuente una de indios diciendo que es un falasha, pero es mentira. Pero ya que estáis, podéis comprar unas figuras de barro decoradas con pájaros, estrellas de David, y otros motivos típicamente judíos. En otra entrada os hablaré de los Bete Israel y de su peculiar historia.

jueves, 21 de enero de 2010

Gondar

Situada a los pies de las Simiens Mountain, esta ciudad, fue fundada por el emperador Fasiladas, hijo de Susinios y fue residencia imperial hasta 1855, en que debido a las luchas palaciegas y a las intrigas, el emperador Tewodros II la trasladó a Debre Tábor. Son muchos los motivos para visitar esta villa, pero quizás los más relevantes sean: la iglesia de Debre Birhan Selassie, el Recinto Real con el palacio de Fasiladas y el complejo de Kuskuam. Así, que sin más demora nos vamos directamente a visitar la iglesia, yo diría que más famosa de Etiopía; situada a unos 1500 metros de la Piazza, en dirección este, esta iglesia construida en el siglo XVII durante el imperio gondariano, es la única que sobrevivió a la invasión de los derviches sudaneses. Después de franquear la puerta de acceso de la muralla que rodea el complejo, uno observa un edificio de piedra, yo diría que feo, pero nunca podría imaginar la maravilla que encierra su interior; las paredes laterales, están cubiertas de pinturas con motivos bíblicos, pero lo realmente más impresionante está si miramos al techo, en donde observaremos la figura de la caras de 80 querubines mirando en todas las direcciones, y que posiblemente sea la imagen más reproducida en postales y fotografías de toda Etiopía.¡IMPRESIONANTE! Además y cosa inusual, si no utilizas flash puedes hacer fotos. Alrededor de la iglesia hay un bonito jardín con grandes enebros.

Para recuperarnos de la impresión, decidimos hacer una parada para comer; al lado de la Piazza esta el hotel Quara (creo recordar que fue este el hotel que miré en mi primera visita, pero era tan cutre que decidí buscar otro) y en el interior un restaurante en una terracita francamente agradable en donde comemos. Por la tarde nos desplazamos al Fasil Gebbi que en amariña significa recinto; situado en el centro de Gondar y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979 ( de ello da buena cuenta el cartel situado en lo alto del castillo que habría que retirar), esta área ocupa una superficie de 70.000 metros cuadrados rodeada por una pared y dotada de doce puertas; dentro del recinto hay seis castillos y multitud de edificios auxiliares (baños, caballerizas, sauna, cocinas, etc), pero lo que realmente llama la atención es la impresionante belleza del castillo de Fasiladas que con sus 32 metros de altura destaca sobremanera del resto de los edificios. Pasear por en interior de este recinto (además sin gente) es un gusto que te permite hacer volar la imaginación para intentar recomponer lo que fue este conjunto de edificios en tiempos pasados; además otros edificios de interés dentro de todo el conjunto son el Archivo Real, la iglesia de Gimjabet Maryam(donde fue enterrado Fasiladas), el castillo de Iyasu I o el castillo de la emperatriz Mentewab y es una pena que el deterioro en parte fue debido al bombardeo por parte de las tropas británicas al cuartel general de los italianos que se encontraba en este lugar. Una vez terminada esta visita, nos vamos hacia los baños del emperador Fasiladas que se encuentran a unos 2 kilómetros, junto a la carretera de Bahar Dar y cerca del complejo de Kuskuam que visitaremos más tarde; este recinto que puede que fuera la segunda residencia del emperador, era utilizada para ceremonias religiosas y aún en la actualidad se usa en la celebración del Timkat; se trata de una gran piscina rectangular, y un edificio de dos plantas, todo ello rodeado de un alto muro de piedra con seis torreones: en el fondo se han construido unas gradas para el público. En uno de los laterales podemos ver como las raíces de los árboles invaden el muro, asemejándose bastante a algunos de los templos de Angkor en Camboya. En esta ocasión, la piscina está vacía y esto hace que una de las fotos más bonitas del edificio reflejándose en el agua no pueda hacerse realidad; por un lateral podemos acceder a otro recinto (abandonado) en donde se encuentra la tumba del caballo.

miércoles, 20 de enero de 2010

Camino de Gondar

Este trayecto de unos 180 kilómetros es muy recomendable hacerlo en coche si viajamos después de la estación de lluvias (entre septiembre y diciembre), pues yo me atrevería a decir que es espectacular. Son aproximadamente 4 horas de recorrido por una carretera asfaltada, con un campo verde intenso, y como ya viene siendo habitual en Etiopía con un trasiego de gentes que van y vienen en todas las direcciones, cargados con sus sacos al hombro que sostienen con gran destreza, sujetándolos con un palo. Nada mas salir de Bahar Dar, vamos bordeando el lago Tana por su margen izquierda fijando la atención en todo; unos roturan la tierra con una yurta de bueyes y un arado de madera, otros trillan, las mujeres hilan o cocinan inyera, y vamos de un lado al otro de la ventanilla intentando fotografiarlo todo. Nos comenta Naguse, que en esta zona está el granero de Etiopía, y que en época de lluvias, es posible recolectar hasta tres cosechas; a veces, se te rompe el corazón, cuando ves por la carretera a cuatro personas con unas parihuelas transportando a una persona moribunda. También me sorprende en esta zona el cultivo de arroz. Paramos en Werota, pues es lunes y día de mercado; lo de los mercados va a ser una constante en nuestro periplo por Etiopía y bien es verdad que hay mercados donde el turismo es habitual, pero en otros, como en este caso, no es usual ver a faranji, y esto motiva una algarabía especial. Caminamos tranquilamente, siendo observados por todo el mundo, pero disfrutando con el colorido y con la cantidad de chavales pegados a tus talones pidiendo algo, o intentando practicar inglés. El camino desde este pueblo a Gondar, lo tendremos que hacer a la inversa, el día que vayamos a Lalibela. Antes de llegar a Addis Zemen, dejamos a la izquierda el poblado de Ifat en donde se vendían los esclavos traídos del sur para trabajar en las tierras del Norte; al pasar de A.Z. comenzamos a ascender y pronto se divisa en el horizonte, una gran roca que emerge de la tierra y que aquí la llaman “el dedo de Dios”. Paramos en la carretera para tomar alguna foto, y al instante nos vemos rodeados de chavales; es conmovedor como un niño pequeño que lleva de la mano a su hermanito nos entrega unas flores amarillas que aquí llaman “la flor del MesKal”, pues el próximo 26 de septiembre se celebrará esta gran festividad de la cual os daré debida cuenta cuando lleguemos a la ciudad de Arba Minch. Después de casi cuatro horas de viaje, y de haber disfrutado del trayecto, llegamos a la ciudad de Gondar.

martes, 19 de enero de 2010

La colina de Bezawit

Cuando vamos a coger la barca para regresar, observamos un barco grande que va cargado de gente hasta arriba, y que es su transporte habitual para moverse por el lago; no es de extrañar que a veces aparecen noticias comentando que se ha hundido un barco y se han ahogado un montón de personas, y es que suelen llevar el doble o el triple de lo autorizado. Ya en la ciudad y cuando vamos camino del hotel para comer – hoy hemos decidido darnos un homenaje y tirar de botiquín- nos llama la atención una gran muchedumbre caminando por el centro de la carretera que está cortando el tráfico; nos bajamos del coche y ¡sorpresa! pues no se trata de ninguna manifestación, sino de una boda; es curioso pues en la parte delantera va el coche de los novios y estos van sacando la mitad de su cuerpo por las ventanillas saludando, delante van unos niños, en los laterales los padrinos y las madrinas saludan agitando pañuelos; hemos pasado un agradable momento y ellos también, viendo como unos faranji irrumpían en el cortejo fotografiando todo lo que se movía. En el hotel, montamos unas mesitas en el jardín y comemos amenizados por el alboroto de otra boda de la cual nos hacen partícipes.

Por la tarde y después de haber dado buena cuenta del ibérico, paseamos por los alrededores del lago en dirección al parque, contemplando los enormes ficus, aquí llamados “huarca”. Después de este agradable paseo, nos acercamos a la colina de Bazawit situada a 10 kilómetros del centro; la primera parte del recorrido es asfalto pero una vez pasamos el puente del río y giramos a la derecha (donde hay un monumento dedicado a los militares)el camino se convierte en una tortura de socavones y baches, lo que en su día tuvo que ser una magnífica carretera, pues en la cima de la colina se sitúa el palacio mandado construir por el emperador Haile Selassie en 1960; este palacio se puede ver a lo lejos y no está permitido hacer fotografías. Desde lo alto se puede ver una bella panorámica del lago Tana, una magnífica puesta de sol (aunque hoy no ha sido posible) y el lugar desde donde el Nilo Azul comienza su andadura hasta Jartum, en donde se junta con el Nilo Blanco hasta desembocar en el Mediterráneo. De regreso, tomamos unas cervecitas en la terraza del hotel Did Ambessa para rememorar viejos tiempos y nos vamos a cenar al restaurante Friendship Lights que también dispone de una terracita muy agradable. Para llegar al hotel cogemos unos “bayach” – parecido a un motocarro- pues es noche cerrada y el trayecto está oscuro. Mañana nos desplazaremos a Gondar.

lunes, 18 de enero de 2010

Fitur 2010

El año 2010 ha comenzado, y ahora es el momento de empezar a planificar ya, nuestras futuras vacaciones, y como ya viene siendo habitual el mes de Enero es sinónimo de Fitur y por ello desde mi blog quiero anunciaros, que desde el próximo miércoles 20 y hasta el domingo 24 comienza a rodar la trigésima edición de una de las ferias más importantes del mundo del turismo, tanto a nivel de volumen de negocios, como de países y empresas representadas. A pesar de la crisis, que todavía está presente, esta feria nos da la pauta de los acontecimientos a seguir durante todo el 2010 y yo voy a trata de dar alguna pista. Este año, estarán presentes más de 170 países y por primera vez se acercarán a Fitur, Ghana, Kuwait, Abu Dhabi y Uganda, mientras que Seycheles y Burkina Fasso vuelven tras su ausencia del año pasado; además también habrá más de 11.000 empresas expositoras en los 75.000 metros cuadrados de superficie, repartidos en 10 pabellones que se distribuyen de la siguiente manera: el pabellón I estará dedicado al registro de visitantes; Asia-Pacífico en el 2; el 4 a América y Africa, y el 6 y el 8 a Europa. Por su parte los pabellones 12 y 14 serán los que acogen a Fitur Congresos.
Respecto a los acontecimientos internacionales más importantes caben destacar los siguientes:
- La Expo de Shanghai que comenzará el 1 de mayo bajo el lema “Mejor ciudad, mejor vida” y en la que España participa con un impresionante pabellón del estudio Miralles-Tagliabue.
- El mundial de fútbol de Sudáfrica que arrancará el 11 de Junio en Johanesburgo con el eslogan “Ke Nako” o lo que es lo mismo “Ya era hora”, y donde España tiene muchas posibilidades de ser Campeona.
- La inauguración en Roma del MAXXI. Museo del arte del siglo XXI, un deslumbrante edificio de la arquitecta iraní Zaha Hadid.
- México, celebra el bicentenario de la Independencia y el Centenario de su Revolución con el lema “200 años orgullosamente mexicanos”, con un montón de propuestas.
- Argentina, también celebra el bicentenario de la Revolución de Mayo y la declaración del tango como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Istambul, Essen y Pecs, son las ciudades que este año comparten la capitalidad europea de la cultura con interesantes propuestas y Estocolmo, ya de por sí, una ciudad bonita y acogedora, se va a transformar en una ciudad llena de fiestas con motivo de la boda real de la princesa Victoria. Y así, un sinfín de propuestas que nos ofrecen Perú, Australia, Croacia, etc.

En lo que se refiere al panorama español, el acontecimiento más destacado sin lugar a dudas será la celebración del “Xacobeo ” con el que se espera que visiten nuestro país más de nueve millones de personas. Con esta ocasión, se han programado más de 2000 propuestas que se agrupan en el programa “Diez caminos para vivir Xacobeo 2010”. Castilla y León que es la Comunidad que más kilómetros de ruta jacobea, también se vuelca con este acontecimiento y estrenará la próxima primavera en Burgos, el Museo de la Evolución Humana en donde podremos ver todos los descubrimientos de Atapuerca.
En lo que se refiere a la Comunidad de Madrid, el eje argumental será la celebración del Centenario de la Gran Vía y dos reestrenos: el museo Cerralbo, cerrado desde el 2006 y que iniciará su nueva andadura con la inauguración en primavera de la exposición “Tesoros desconocidos de la pintura italiana de los siglos XVI-XVIII, y la rehabilitación del Real Observatorio Astronómico del Retiro que incluye el telescopio que Wilhelm Hesrschel construyó por encargo del monarca Carlos IV.
Estas son algunas de las variadas e interesantes propuestas que nos ofrece la Feria de Turismo de Madrid en esta edición y solamente comentaros, que la entrada al público en general será el sábado y domingo 23 y 24 de Enero.
Lugar.- Ifema. Campo de las Naciones.
Horario.- De 10 a 20 horas.
Precio de la entrada.- 8 euros.
Para más información.- www.fituronline.com y 902 22 15 15

viernes, 15 de enero de 2010

Lago Tana. Monasterios

Este lago, es el más grande de los lagos etíopes con 85 km de largo, 65 de ancho y una profundidad de aproximadamente de 14 metros. Salpican el lago más de 37 islas y en su orillas se encuentran las penínsulas de Gorgorá, Mendabba y Zeghe(la más próxima y la más visitada por su proximidad a la ciudad). Evidentemente, la visita a los monasterios que se encuentran dentro de este lago, es el motivo más importante, pero también para los amantes de la naturaleza y sobre todo para los ornitólogos pues tendrán la oportunidad de ver cigueñas, garzas, águilas, loros y así hasta 823 de las cuales 16 especies son endémicas de Etiopía; también en ocasiones se pueden ver cocodrilos e hipopótamos aunque yo os tengo que decir que no observé nada. Las islas albergan más de 20 monasterios cristianos de los siglos XIII y XIV, y algunos atesoran verdaderas obras de arte, manuscritos, reliquias e impresionantes pinturas. Lo que menos me gusta, es que en muchos de ellos sólo se permite la entrada a los hombres. El transporte por el lago, se efectúa en pequeñas lanchas a motor que se pueden alquilar en los embarcaderos y negociar el precio en función de los monasterios a visitar. También es habitual el poder observar a los pescadores navegar con sus artesanales barcas hechas de hojas de papiro llamadas “tankwas”, cuyo diseño puede que tenga más de mil años de antigüedad.

Recuerdo, que en mi anterior viaje visité el monasterio de Kibran Gabriel – no es que mi memoria sea tan buena, pero para eso está los diarios de viaje – que me pareció muy interesante y en esta ocasión hemos visitado Ura Kidane Mihret y Azuwa Maryan,; en estos dos, si está permitida la entrada de mujeres. Hay mucha gente, que dice que el monasterio más interesante es el de Narga Selassie que fue el lugar elegido por la emperatriz Metewad y está dedicado a la Santísima Trinidad, pero al ser el más alejado es necesario prácticamente un día para poder visitarlo y por eso decidimos visitar los dos monasterios que antes he mencionado. Nada mas salir del embarcadero ya se respira una tranquilidad absoluta, tan sólo interrumpida por el ruido del motor, y directamente nos dirigimos a la península de Zegue; después de bajarnos de la barca, hay que caminar durante unos 15 minutos a través de una espesa vegetación hasta acceder a la entrada del monasterio Ura Kidane Mihret; a la entrada me llama la atención la campana pues se trata de dos piedras sujetas con una cuerda sobre un soporte de madera; construida en el siglo XIV, su estilo arquitectónico es el típico ejemplo de templo de la iglesia ortodoxa etíope, de argamasa de barro, planta circular con techo de paja, forma cónica y rodeada de un gran jardín; después de descalzarnos a la entrada( es obligatorio), penetramos en su interior en donde podemos deleitarnos con sus magníficos frescos que versan sobre temas religiosos, realizados con tintes naturales. Después de recrearnos con estas bellas pinturas, regresamos de nuevo al embarcadero no sin antes pararnos en alguno de lo puestos que hay en el camino en donde se puede comprar artesanía local, joyas, pinturas y manuscritos no originales. De nuevo en la barca y a muy poca distancia nos detenemos a visitar el monasterio de Azuwa Maryam que es un poco mas de lo mismo, con algunas pinturas interesantes, pero con más animación que en el anterior pues hay una celebración. De camino al monasterio, nos hemos encontrado con gente, vestida de blanco que se dirigía al culto y además como es gente tan amable, me han invitado a beber cerveza típica –tala- y por no hacerles el feo la he tomado, aunque después me ha dicho Neguse que el agua la cogen del lago, aunque la cosa ya no tiene remedio ¡que sea lo que Dios quiera!

miércoles, 13 de enero de 2010

Tis Isat "fuego que humea"

Por la tarde, tenemos previsto visitar las cascadas del Nilo Azul, situadas en la aldea de This Abbay a unos 30 kilómetros de Bahar Dar por una carretera de tierra. Durante este recorrido, ya se puede disfrutar del paisaje y del continuo flujo de gente que camina por la carretera, los que trabajan el campo o los que cuidan de su ganado. Nada mas llegar a la aldea, lo primero es pasar por el Centro de Información Turística para adquirir la entrada. Aquí también hoy es día de mercado y por lo tanto son muchas las personas que pululan por la calle con sus atillos al hombro y su inseparable botella. Se puede acceder a las cascadas de dos maneras, la primera sería cruzando en barca, y la segunda y para mí la mejor y más bonita, es cruzando el Puente de los Portugueses y subiendo un empinada cuesta que te deja justo enfrente de de las cataratas.
Pero antes de disfrutar de este espectáculo me gustaría hacer un poco de historia de este río que tiene mucho que ver con un jesuita español de nombre Pedro Páez Jaramillo y natural del Olmedo de las Fuentes. Este religioso fue el que acompañando al emperador Susinios descubrió en el año 1613 las fuentes del Nilo Azul y de ello da buena cuenta en su libro “Historia de Etiopía” cuya I parte ya está traducida al castellano; pero su relato pasó desapercibido y fue en 1770 cuando el explorador inglés James Bruce visitó el lugar haciéndose acreedor de dicho descubrimiento. Por otra parte existe una situación muy injusta con respecto a sus aguas, ya que aún siendo el Nilo Azul quién aporta el 86% de su caudal, no puede hacer uso de la misma y el motivo un tanto arbitrario, es que en 1929 Gran Bretaña firmó el Tratado del Agua con Egipto y a espaldas de Etiopía, mediante el cual se garantizaba el suministro a Sudán a cambio de un total derecho egipcio sobre sus aguas; este tratado fue ratificado en 1959 y según el mismo Egipto dispone del 75% del agua y Sudán el 25% restante. Aún, se sigue negociando hoy en día una posible solución, pero mientras tanto millones de campesinos ven pasar el agua por la puerta de sus casas y sin embargo dependen para sobrevivir el que su siembra coincida con el momento de las lluvias y si no es así pues estaremos en otra situación de hambruna que se repite cada cierto tiempo.
Pero no quiero daros más la monserga y vamos a disfrutar de este entorno que es en realidad a lo que hemos venido; desde el centro de información nos desplazamos al aparcamiento, donde comienza la marcha. Como hace calor, lo primero es pertrecharse de una botella de agua y no hay que preocuparse si no lleváis, pues nada más comenzar el camino hay puestecitos que os la pueden vender; iniciamos un pronunciado descenso con muchas piedras ¡cuidadíto! antes de llegar al Puente de los Portugueses, por donde cruzamos el Nilo Azul que apenas unos cientos de metros antes se acaba de despeñar por unas cascadas de 45 metros de alto y 400 de ancho; nada más cruzar el puente giramos a mano izquierda y ascendemos una pronunciada cuesta salpicada de humildes casas en donde los niños tratan de entablar conversación contigo para o bien a la ida o a la vuelta intentar venderte alguna cosa; nada más ascender, ya se disfruta de una excelente vista y el ruido del agua al caer ya se oye rugir a lo lejos, pero unos pocos metros después, nos damos de bruces con este espectáculo de la naturaleza; ya solamente nos queda sentarnos frente a las cascadas y disfrutar de este momento, el mismo que disfrutó Pedro Páez cuando las vió por primera vez. Después de más de una hora contemplando el panorama, toca regresar no sin antes haber plasmado el momento con unos cientos de fotos. Ya está cayendo la noche, y conviene darse prisa en llegar a Bahar Dar, pues no es aconsejable conducir sin luz por estas carreteras, pero antes tenemos que hacer una visita a casa de un amigo de Javier Gozalbez que nos tiene preparada una sorpresa; se llama Mulukan Kebede y es un padre de familia con cinco hijos; nos recibe en su humilde casa y nos invita – y esta es la sorpresa- a la ceremonia del café, todo un rito en este país, al que los etíopes son muy aficionados y además es una forma de hospitalidad. Los granos de café son tostados en una sartén sobre un brasero vegetal, mezclándose el aroma con el del incienso. Después los granos son machacados en un mortero, para posteriormente añadirlos a una cafetera de barro negro llamada “yebená” y esta a su vez llenarla de agua hasta el punto de ebullición. El café se sirve en tazas sin asa y se endulza al gusto. Este proceso lo ha llevado a cabo la mujer de Mulukan y tengo que reconocer que el café es riquísimo, independientemente que sea uno de mis vicios. Después de saborear varias tazas toca salir corriendo- pues ya es noche cerrada- no sin antes agradecer a la familia de Mulukan su hospitalidad. Damos por finalizado el día con una cena en el hotel a base de sopa, pescado o carne, plátano frito y un cafecito y a dormir. Precio 40 birr. Mañana visitaremos los monasterios del Lago Tana.

martes, 12 de enero de 2010

Bahar Dar

Casi nada más acostarme, y casi sin conciliar el sueño, suena el despertador a las 5 de la mañana pues hay que estar muy pronto en el aeropuerto para coger asiento (aunque tenemos reserva) en el vuelo de las 7.30 que nos llevará a Bahar-Dar, uno de los lugares en el norte de Etiopía que uno no puede dejar de visitar. Desayuno rápido y camino del aeropuerto me llama poderosamente la atención, que aunque todavía es noche cerrada, ya veo a atletas entrenando por las calles de Addis, así que no es de extrañar que sus corredores sean de los mejores del mundo; después de los tramites de rigor en el aeropuerto, facturamos y subimos a la primera planta a esperar el momento de embarcar; durante la espera, no puedo creer lo que veo, un chino corriendo descalzo de lado a lado del hall, mientras otros compañeros le miran; Neguse, me dice que están locos y que cree que son presos que les envían a trabajar aquí, pero sea como sea, la verdad es que se están haciendo los amos de Africa. Hoy, hemos tenido suerte y el vuelo de Etiopian, no solamente sale, sino que sale puntual y en aproximadamente una hora aterrizamos en Bahar Dar con un día espléndido. Durante el trayecto, podemos observar desde el aire los campos, que parecen una gran alfombra verde La recogida de equipajes se realiza de una forma muy peculiar, ya que un tractor recoge las maletas a pié de pista y las transporta hasta la puerta en donde la gente espera para hacerse cargo de sus bultos. Ya en la salida, nos entretenemos un buen rato haciendo fotos a un árbol plagado de tejedores haciendo sus nidos con un escandaloso ruido. Nada más salir a la carretera (ahora asfaltada) que nos lleva al centro, vemos a una multitud de gente descalza cargada con productos diferentes (leña, verduras, sacos, cañas, etc) que se dirige al mercado semanal al aire libre, que se celebra los sábados y que es uno de los más importantes de la región; los más afortunados disponen de un borriquillo que hace un poco más llevadero el transporte. Pero antes de recorrer sus calles, os diré que Bahar Dar significa en lengua amariña “a orilla del mar” y que es la capital de la región de Amara y una de las ciudades más importantes del país; durante los siglos XV a XIX fue el lugar elegido por los emperadores etíopes para establecer su corte, especialmente durante el reinado de Amde Zion I, que fué cuando se fundaron los primeros monasterios, y el cristianismo fue declarada la religión oficial del estado. Son muchos los lugares de interés que se pueden visitar en esta zona pero quizás lo más importante sean los monasterios del lago Tana y las cascadas Tis Isat “fuego que humea”. Directamente nos encaminamos a nuestro hotel, que en esta ocasión es el Tana, situado en un magnífico lugar a orillas del lago, pero como la mayoría de los hoteles de la cadena Ghion un tanto decadentes por falta de mantenimiento. Una vez que hemos tomado posesión de nuestras habitaciones y sin pérdida de tiempo nos vamos al mercado en donde la animación es grande y uno puede comprar prácticamente de todo; son varias calles y un recinto cubierto y los productos están dispuestos por zonas; por un lado las verduras, por otro la sal, especies, leña y cestos de paja muy típicos de aquí llamados “agelgil”. Son llamativas las ropas, los peinados, la forma de intercambio y también la piara de chavales que siguen a los faranji intentando venderles algo o sacar algún birr. Es mediodía, hace mucho calor y lo mejor es que nos vayamos a comer; el lugar elegido es el restaurante del hotel Ghion situado a orillas del lago Tana, con sus grandes jardines y unas excelentes vistas, lo que nos permite no solamente comer, sino disfrutar del entorno y de la vida cotidiana de sus gentes alrededor del lago. La comida a base de pescado cocinado de diferentes maneras, sopas, cervezas y un pollo al que para poder trocearle hemos tenido que pedir casi una motosierra, así que una recomendación, si vais a comer en este lugar no pidáis pollo.