martes, 25 de noviembre de 2008

Hasta luego

Ya hace casi dos meses que inicié mi andadura por la senda de las nuevas tecnologías; mi propósito en ese momento, era intentar mantener este blog con actualizaciones casi diarias tanto en el aspecto teórico - actos,literatura,exposiciones - como en el práctico - excursiones y rutas - ; después de este tiempo, creo que estoy cumpliendo mi compromiso, pero también necesito viajar más, para poder tener más argumentos y nuevas propuestas. Ha llegado ese momento y mañana día 26 de noviembre parto de viaje con destino a las Islas Bijagos. Es por ello que durante unos días,elblogdesantos, permanecerá mudo, aunque a la vuelta tendréis la oportunidad de conocer de primera mano un archipiélago desconocido que hasta este instante permanece anclado en otros tiempos. Quién sabe, si este podrá ser en un futuro vuestro próximo destino en vacaciones.

La Tejera Negra

Es evidente que si hablamos de hayedos en la provincia de Madrid, la joya de la corona es el de Montejo de la Sierra,y si pretendemos concertar una visita,habrá que reservar plaza con mucho tiempo de antelación sobre todo en época otoñal;por ello yo os voy a proponer una visita alternativa a otro hayedo que se encuentra en la otra vertiente de la sierra en el noroeste de la provincia de Guadalajara, en el término de Cantalojas y que no es otro que el hayedo de la Tejera Negra,declarado Parque natural en 1978 y con una extensión de 1641 ha. La importancia de este hayedo, no radica en su extensión,sino en su localización en el centro peninsular,pues los hayedos son característicos de las montañas húmedas situados mas al norte de estas latitudes.

Existen dos rutas para acceder a este hayedo,aunque lo más aconsejable,es hacer una ruta circular que sería la siguiente;podemos salir de Madrid por la N-I hasta el cruce de la N-110 a Riaza y desde aquí a Ayllón.En este bonito pueblo podemos hacer una parada y recorrerlo tranquilamente disfrutando de su plaza y sus iglesias; también hay visitas teatralizadas por el casco antiguo.Seguimos la ruta enlazando con la SG-145 y atravesamos los pueblos de Francos, Estebanvela, Santibáñez de Ayllón y Grado del Pico; poco después veremos una central eólica y nada mas pasarla encontraremos un cruce que nos lleva hacia Cantalojas punto de entrada a este hayedo; ya desde el pueblo hay indicadores que nos conducen hasta en centro de interpretación en donde nos apuntarán la matricula del coche que nos permitirá acceder al parking de donde parte la marcha. Ah, una advertencia es aconsejable llamar previamente y reservar plaza para el aparcamiento que está limitado a 150 vehículos, si no es así es preferible ir a partir de las 13 horas. La ruta habitual denominada Senda de Carretas se hace en 2-3 horas y es un itinerario circular. Comienza en la fuente del parking y va paralela al río Lillas siguiendo las balizas de color blanco; cruzamos el puente sobre un arroyo y giramos a mano izda y comenzamos un leve ascenso entre robles, pero donde ya se empiezan a ver las primeras hayas; al rato nos daremos de frente con la Carbonera; seguimos el camino y volvemos a cruzar el arroyo y desde este instante comienza una dura ascensión bajo las copas de las hayas con algún tejo aislado, hasta llegar hasta llegar a la pradera de Mata Redonda desde donde se divisa una bella panorámica de los alrededores. En este punto podemos aprovechar para reponer fuerzas. Desde este punto y siguiendo la ruta circular entre robles, hayas y pinos comenzamos la bajada hasta el punto de partida.
La importancia de este hayedo, no radica en su extensión, sino en su localización en el centro peninsular, pues los hayedos son característicos de las montañas húmedas situados mas al norte de estas latitudes.
Existe otra alternativa de marcha para los mas deportistas, se trata de “La senda del robledal” de 17 kilómetros, de 6 a 7 horas, 300 metros de desnivel y de una dificultad media-alta; en esta marcha en realidad se trata de hacer la aproximación al parking andando. También, y para los que no les guste caminar, hay otra alternativa y es llevarse la bicicleta y hacer la ruta circular de 21 kilómetros que parte del Centro de Interpretación.
Por cierto, es importante llevar calzado y vestimenta adecuada para caminar; dejad la chupa de cuero y los zapatos de tacones en casa (no es la primera vez que me encuentro a este tipo de aventureros de fin de semana, jugándose el tipo por trochas demasiado peligrosas). Hay una fuente de agua en el aparcamiento.

La vuelta a Madrid podemos hacerla deshaciendo el camino hasta el cruce, para desde aquí ir a Galve de Sorbe y por la CM-1006 hasta Cogollado (parada para ver la plaza y el palacio del Infantado), Humanes, Guadalajara y ya por la N-II hasta Madrid.

Aunque el otoño es la mejor época para la visita, es un lugar que merece la pena durante todo el año, pues la espectacularidad de sus paisajes, sus ríos, sus montañas, su fauna, su flora y sus pequeños pueblos de arquitectura negra, harán de este recorrido un día inolvidable.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Los huipiles

Una de las características más llamativas en los mercados guatemaltecos, es la gran diversidad de colores que presentan, y esto en gran parte es debido a la vestimenta. Cualquiera que visite los mercados del altiplano quedará prendado de los trajes indígenas que llevan las mujeres y me estoy refiriendo a sus “huipiles”.


El huipil, además de ser un traje hermoso está lleno de significado; en él, está reflejado el fenómeno de la naturaleza, el sol, los puntos cardinales, los animales y otros muchos elementos culturales que forman parte de su diseño. Además todos los huipiles, reflejan el estilo propio del artista que lo tejió, e inclusive del pueblo donde está hecho; por tanto, no existen dos iguales y cada pueblo tiene su manera de elaborarlos. Es fácil identificar a través del huipil la región de la que se procede, pues los huipiles son como banderas andantes. Estas prendas, son caras para quien las viste y por ello se eligen con sumo cuidado; suelen durar entre veinte y treinta años y es normal que en el fondo de armario se tengan dos huipiles, uno para usar a diario y el otro para ocasiones especiales.

Las prendas esenciales que componen estos trajes son: “el tocoyal”, que sirve para cubrir la cabeza y que utilizan las mujeres; son bonitas bandas de tela que miden varios metros con llamativos dibujos y engalanadas con pompones, borlas o adornos de plata; “el huipil” propiamente dicho, es una blusa blanca que se teje en un telar artesanal y que se adorna con encajes y bordados con motivos propios del pueblo tejedor. Yo tuve la oportunidad de presenciar en Santiago de Atitlán como una señora muy mayor trabajaba elaborando esta prenda en el patio de su casa y al mismo tiempo como enseñaba a su nieta pequeña. Los “cortes o refajos” - faldas - son piezas de tela que se enrollan alrededor del cuerpo y que antes diferenciaban el estado de las mujeres en función de por donde se enrollaban. Las “fajas” utilizadas tanto por hombres, como por mujeres y que sirven a modo de cinturón. Los “tzutes” (para ellos) o “kaperraj” (para ellas) son prendas utilizadas por los indígenas para cubrirse la cabeza, llevar al bebé a cuestas, guardas cosas o tapar cestas. Para finalizar, y antes de la conquista española, sólo los hombres tenían derecho a llevar unas sandalias de tiras de piel llamadas “caites”, y aunque en el altiplano todavía resulta posible ver algunas mujeres y niños descalzos, lo habitual es verlos con zapatos modernos.

También me gustaría apuntar que es importante mantener las tradiciones y en el caso que nos ocupa os digo que si las mujeres mantienen viva esta tradición de vestir, no sucede lo mismo con los hombres que prefieren vestir más a la manera occidental. En la actualidad en Guatemala 10 comunidades mantienen el uso del traje indígena para diario, aunque sólo en Todos los Santos Cuchumatán y San Juan Atitlan el uso es mayoritario.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Puebla de Sanabria

¿Quién no ha oído hablar en alguna ocasión de Puebla de Sanabria? Y realmente si tuviéramos que contestar, aparte de saber dónde se encuentra, ¿nos atreveríamos a aportar algo más que solamente decir en que provincia se ubica? Pues para salir de dudas y resolver este entuerto el fotógrafo José Cifuentes, natural de la zona, publicó en el año 2006 un bonito libro plagado de bellas imágenes titulado “Puebla de Sanabria y su alfoz”. 


Cifu, como le conocen sus amigos, ha viajado por medio mundo desde los desiertos del Taklamakán y el Sahara, hasta las selvas de Papúa y Amazonas y ha convivido con numerosos pueblos y etnias del mundo: tuareg, bororo, himba, nias, etc; pero además es un buen fotógrafo y prueba de ello es la gran cantidad de reportajes que ha publicado en diferentes revistas especializadas del mundo de los viajes. Pero él siempre tuvo en su mente plasmar en un libro todo aquello que tan bien conoce y que ha vivido, y que no es otra cosa que la comarca de la que procede: sus gentes, sus tradiciones, sus fiestas, su gastronomía, su música y su naturaleza.

Y fruto de los cientos de fotografías que ha ido guardando a lo largo de los años, ha nacido este libro mediante el cual y solamente recreándonos en sus imágenes recorreremos Puebla de Sanabria, sus recias fachadas, sus casas blasonadas, sus balconadas, sus murallas medievales y su imponente fortaleza, las ermitas de San Cayetano y la Veracruz, la casa del Gobernador, gigantes y cabezudos, bellas estampas otoñales e invernales y pueblos en horas bajas debido a la emigración como Robledo y Ungilde.

En definitiva, tanto si queréis viajar por estas tierras sentados en el sillón de vuestras casas, como si de verdad os gustaría recorrer los parajes sanabreses retratados por Cifu, descubriréis en su libro una ayuda extraordinaria y la ocasión de disfrutar con la vista del lugar.

Ahhhh se me olvidaba, la palabra “alfoz” es el conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.

martes, 18 de noviembre de 2008

Chichicastenango

Chichicastenango o “Chichi” como se la conoce, es uno de los destinos más visitados de Guatemala y aunque puede parecer a veces demasiado masificado, uno no puede abandonar Guatemala y no haber visitado esta ciudad. 


Rodeada de valles, con las montañas vecinas levantándose imponentes sobre ella, Chichicastenango parece estar aislada en el tiempo del resto de Guatemala. Su nombre significa “lugar de los chichicastes”, está ubicada en Quiché y contiene una riqueza cultural enorme, aunque a veces sólo la identifiquemos con su gran mercado que se celebra los jueves y domingos. 

Desde tiempos prehispánicos Chichicastenango juega un papel importante en la región. Aún en la actualidad, un día antes de la feria los vendedores comienzan a montar sus tenderetes en la plaza mayor y en las calles de los alrededores para ofrecer a los clientes de todo el mundo sus productos textiles bordados a mano, objetos de cerámica, y una gran cantidad de máscaras, algunas de ellas usadas en danzas tradicionales. 

Perderse por los pasadizos, regatear en la compra y disfrutar de este colorido mercado es una de las experiencias más gratas que podemos añadir a nuestro viaje por Guatemala. Pero tampoco debemos pasar de largo por otro de los aspectos más importantes, y que tiene que tiene mucho que ver con la historia y la cultura. Una vez llegados a la ciudad no es difícil encontrar el parque central en donde se alza la iglesia de Santo Tomás construida en 1540. Aunque dedicada al culto católico, suele ser utilizada para rituales de marcado carácter maya. Lo primero que nos llama la atención es su escalinata de 20 gradas que simbolizan cada uno de los 20 días del mes del calendario maya; aquí es frecuente ver a los “chuchkajaues” (líderes espirituales indígenas) haciendo oscilar sus incensarios que dejan una estela de humo de estoraque y coreando palabras mágicas para mayor gloria de sus ancestros.

Otro de los lugares en donde se celebran rituales religiosos es la iglesia de “El Calvario”,  pero es sobre todo en el santuario de Pascual Abaj (piedra del sacrificio), el más importante de la región, a donde acuden chamanes y doctores de toda Guatemala a practicar rituales. Está situado en una colina próxima al centro y como los sacrificios no tienen un horario fijo, con un poco de suerte es posible ser testigo de alguno. A estos doctores se les tiene un gran respeto, pues se les atribuye el poder de hacer cosas buenas y malas; para este tipo de rituales se suele pedir una fotografía y esta es una de las razones por las que hay que tener sumo cuidado al tomar fotos en el lugar, pues quienes participan en las ceremonias dudan a veces del buen uso que se vaya a dar a dichas fotografías.

El cementerio es otro sitio donde la combinación de la iconografía cristiana y el colorismo maya resulta espectacular. De camino hacia allí se divisa al fondo tanto colorido que no deja desorprender. De nuevo hay que conocer las tradiciones para interpretar lo que se ve. Se utiliza el color blanco, que significa pureza, para enterrar a los padres. Las madres se entierran bajo el color turquesa que significa protección para las mujeres. Los niños se entierran bajo el celeste y las niñas bajo el rosado; los abuelos bajo el color amarillo que significa la protección del sol sobre la humanidad.

Como ya os he dicho anteriormente el mercado se celebra los jueves y los domingos y esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El acudir los jueves, significa que el lugar está menos masificado y por tanto podremos disfrutar de sus puestos sin tanto agobio; por el contrario los domingos está más repleto de gente, pero a cambio se ofrece la posibilidad de ver desfilar a las cofradías, centro de gravedad de toda la vida religiosa.

Si la visita a Chichicastenango la hacemos desde Panajachel podéis coger los autobuses que parten a primera hora y que tardan aproximadamente una hora y media en llegar; para regresar preguntad antes, pues creo que el último bus es a las dos de la tarde, aunque también podemos tomar un minibús, que resulta un poco más caro pero tarda menos, cosa que seguro agradeceremos si volveremos un poco cansados.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La selva de Oza

Remontando desde las llanuras cerealistas de la depresión de Berdún, al ascender por los valles de Echo, Ansó y Aragues del Puerto, se accede al paraje más húmedo de todo el Pirineo Aragonés. El aporte de las influencias atlánticas se hace especialmente palpable en estos valles. Nieblas y boiras cubren los alpinos escenarios de estas montañas que marcan la frontera con la vecina Francia. 


Los collados de esta zona del Pirineo Aragonés son los que presentan menor altitud y por ello las aves migratorias aprovechan esta vertiente en sus viajes otoñales y primaverales. Los factores climáticos, han favorecido el asentamiento de espesos, frondosos y esbeltos bosques de pinos, hayas y abetos que están considerados con la categoría de selvas y son un auténtico santuario para los escasos osos pardos que quedan en la península. El paisaje está dominado por las moles pétreas de las altas paredes del pico del Castillo de Acher, Chipeta y la peña y el achar da Forca.

Viniendo desde Jaca por la N-240 llegamos hasta Puente la Reina y desde ahí accedemos por el valle de Echo - paralelo al río Aragón Subordán - hasta llegar a la localidad del mismo nombre. Este pueblo, que pertenece a la comarca de la Jacetánia, se convirtió en el siglo X en la cuna del condado de Aragón bajo el gobierno del conde Aureolo. Actualmente es una de las poblaciones alto aragonesas donde mejor se ha sabido conjugar el turismo con lo tradicional, sobre todo en lo referente al mantenimiento de la arquitectura del lugar. 

Dentro del casco urbano podemos apreciar ejemplos de arquitectura popular en casa Gastón, casa Chilico y casa Mazo, además de la iglesia parroquial de San Martin. También son llamativas las típicas chimeneas troncocónicas de las casas, rematadas por sus espantabrujas. 

Partiendo desde el pueblo y siguiendo hacia el camping de Oza, hacemos una parada para visitar el monasterio de San Pedro de Siresa lugar donde se educó Alfonso I, uno de los grandes reyes de la reconquista. Desde Siresa penetramos en el valle de la Reclusa, donde ya se pueden observar los recónditos manchones de hayedos. Al de fondo se alza la peña Forca, atalaya natural entre los valles de Ansó y Echo. En el kilómetro 6 entramos de lleno en el desfiladero de la Boca del Infierno, la carretera se estrecha encerrada por unas altas paredes calizas. La orografía produce un fenómeno de inversión térmica y da lugar a que florezca la corona del rey. 

Desde este punto y hasta la selva de Oza - km 12 - ya podemos apreciar las magníficas vistas de la masa boscosa de hayas y abetos que a la vez se conjuga con las altas pareces rocosas del singular castillo de Acher. Desde el camping, se asciende con el coche hasta una cota un poco más elevada donde aparcar y disfrutar del maravilloso entorno. Quien lo desee podrá realizar la excursión hasta el ibón de Acherito - 3 horas - o continuar por las praderas de Aguas Tuertas – una de las mejores turberas alpinas de todo el Pirineo Aragonés - donde se pueden apreciar un ecosistema típicamente pirenaico.También el área es rica en yacimientos megalíticos, con dólmenes, crómlechs y túmulos repartidos por el bosque.

Para finalizar os diré que esta selva de Oza es uno de los entornos mas bonitos y menos masificados del pirineo y que cuenta con el valor añadido de permitir la práctica del esquí de fondo en la zona del Tabardito.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Un paseo por Madrid

El invierno ya está a la vuelta de la esquina y hay que aprovechar los días otoñales que nos quedan para salir y disfrutar. A veces hacemos gran cantidad de kilómetros para disfrutar de los magníficos hayedos repartidos a lo largo de la geografía española. Pero a los que sois de Madrid, os voy a proponer una ruta sin tener que viajar y más concretamente en el casco urbano , sin necesidad de utilizar el coche. En ella vamos a disfrutar de naturaleza, del arte y de la gastronomía. Vamos a dedicar medio día o día completo - dependiendo de las ganas - y en la misma puede participar toda la familia y la podemos realizar a pié o andando da lo mismo.


El punto de inicio de esta ruta lo ubicamos en el metro del Lago y desde ahí bajamos la cuesta que conduce al estanque de la Casa de Campo; una vez él lo rodearemos por la derecha o por la izquierda (da igual). Si lo deseamos podemos alquilar una barquita y remar durante una hora. Continuando la marcha cogemos el paseo del Piñonero ( flanqueado de castaños con un color precioso) para llegar a la glorieta de las Moreras; desde este lugar y en función del tiempo que queramos dedicar, tenemos dos posibilidades:

la primera es seguir por la carretera de 
Garabitas para acceder al cerro Morán, continuar hasta el cerro de Garabitas y regresar por el camino de Valdeza hasta el punto de partida, 
y la segunda y mas sencilla es cruzar la M-30 por el puente elevado y dirigirnos por la Ribera del Manzanares hasta el puente de la Reina Victoria, desde donde observaremos una bella postal otoñal con la catedral de la Almudena de fondo ( para mí esta es una de las fotografías mas bonitas de Madrid). 

Una vez cruzado el puente nos toparemos de frente con la estatua de Goya que dibuja con su paleta la iglesia de San Antonio de la Florida donde se encuentran sus famosos frescos. -( ¡ojo! de las dos iglesias gemelas, las pinturas están en la de la derecha). 

Nada mas cruzar la calle nos encontramos con Casa Mingo- recomendada por todas las guías y famosa por su pollo asado y su sidra y seguir por el Paseo de 
Florida; a la altura del número 16 se encuentra el Restaurante El Urogallo donde es recomendable hacer una parada y tomarse una cervecita de barril con una magnífica tapa -que cunda el ejemplo-. Si seguimos caminando unos metros nos encontramos en la Estación de Príncipe Pío – magnifica fachada – que después de las obras han mantenido la parte antigua con un edificio moderno y un gran centro comercial. 

Si atravesamos la Glorieta de San Vicente en dirección al paseo Virgen del Puerto y nada mas comenzar a mano izquierda podemos acceder al Campo del Moro con estupendas vistas al fondo del palacio Real. Aquí podemos dar por finalizado este recorrido, pero si nos quedan mas ganas podemos continuar hasta el parque de Atenas y subir por la Calle Segovia para entrar de lleno en el Madrid de los Austrias.

Si queréis mas información detallada de la Casa de Campo podéis comprar un mapa de la Ed. La librería escala 1.10000 actualizado en marzo de 2008.

III jornadas de montaña de Moralzarzal

El próximo viernes día 14 y por tercer año consecutivo, darán comienzo en el Centro Cultural de Moralzarzal las terceras jornadas de montaña de la localidad madrileña de Moralzarzal, capitaneadas con maestría por ese gran montañero y mejor persona llamado Carlos Soria. 


Si las dos anteriores fueron un éxito de público, estas terceras también prometen serlo, ya que durante los días 14, 15, 21, 22 y 23 de noviembre estarán presentes en las mismas los principales espadas del montañismo español. Además como actividades paralelas se celebrarán excursiones en bicicleta para todas las edades, senderismo, el Campeonato de Madrid de escalada en bloque y un concurso de fotografía de montaña. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Centro Cultural a las veinte horas y después de cada proyección se celebrará un coloquio con los conferenciantes.

Las conferencias programadas son las siguientes:

Día 14 estarán los hermanos Eneko e Iker Pou que nos presentarán el documental “ 7 paredes,7continentes”, se trata de una vuelta al mundo en vertical en la que estos dos hermanos vitorianos logran superar, en la modalidad de escalada libre la pared mas emblemática de cada continente.

Día 15.- Silvia Vidal proyectará “Ascensión en solitario a la Shipton (Pakistán) realizada durante el pasado verano del 2007.

Día 21.- Eduardo Martínez de Pisón con “Montañas de una vida”

Día 22.- Proyección “Equipo español de alpinismo, historia de un proyecto deportivo” con Simón Elías.

Las inscripciones para las salidas de senderismo y bicicleta de montaña podrán realizarse en la Casa de la Juventud de Moralzarzal. Teléfono 918577987 o por e-mail juventud@moralzarzal.es.

Maximón

Empezaré por hacer una interpretación de este enigmático personaje llamado Maximón - de max tabaco en maya y Simón - que goza de gran fama en muchas poblaciones de Guatemala. 


Aunque de origen desconocido, Maximón podría interpretarse como la reencarnación del dios maya Mam y su culto se remonta a tiempos ancestrales. Resiste a todo tipo de tormenta, se transforma, se transfigura, se expande y se encuentra en ninguna parte y en todas. Fuma puro y bebe ron y desde su cofradía, regida por indígenas maneja a ladinos y naturales, también los ciclos de la vida y las cosechas de trigo y maíz. Los españoles le llamaban San Simón, los ladinos Maximón y los mayas Ri Laj Man, pero sea cual sea su nombre, se trata de una deidad a la que se rinde culto en muchas poblaciones del altiplano guatemalteco. 

La imagen suele estar custodiada en casa de un miembro de la cofradía, posee diferente hechura y viste diferentes ropas pero todos son objeto de profunda admiración y las ceremonias asociadas a esta divinidad varían de una ciudad a otra.

En Santiago de Atitlán todos los Jueves Santo sale en procesión y va al encuentro del Nazareno para acompañarlo en su martirio y crucifixión. Hace años, al final de la procesión era ahorcado en una viga en la iglesia del pueblo. Tal ceremonia fue prohibida y ahora la figura es colocada en una pequeña capilla blanca, y se le ora en latín, tzutujil y castellano. Está tallado en un tronco de madera con forma de hombre y viste indistintamente ropas indígenas y occidentales, fuma un puro muy grueso y los guatemaltecos le rinden culto entonando cánticos en su honor y administrando sus ofrendas que suelen consistir en cigarrillos y ron.

Como ya dije antes, el Maximón adopta diferentes formas y concretamente en Nahualá se adora a una imagen un tanto sui generis, que consiste en una caja de madera con un cigarrillo asomando por ella.

En San Jorge La Laguna y en San Andrés de Itzapa se venera a Ry Laj Man y concretamente en esta localidad el 28 de octubre se celebra un ritual pagano. Según los sacerdotes mayas Maximón, a veces es muy sabio y otras muy loco, confunde a los de afuera y a los de adentro. Un santo con sentido del humor. Un renegado del calendario gregoriano.

En cualquiera de los casos si vais a Guatemala, una visita a Maximón siempre será una experiencia memorable.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El lago Atitlán

Seguimos nuestro periplo por Guatemala, y después de visitar Antigua nos vamos a desplazar a Panajachel, puerta de entrada al lago Atitlán y lugar donde estableceremos nuestro campamento base para visitar la zona. 


Panajachel o Pana como es conocido por sus pobladores es un pueblo que se encuentra en el altiplano guatemalteco a 1500 metros de altitud y que ofrece unas increíbles vistas de los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán. Respecto al origen del lago más bello del mundo, como dijo Aldous Huxley, existen dos versiones. La primera opina que el lago es un viejo cráter muerto, y la segunda dice que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos, los cuales al reunir sus aguas en el lugar dieron origen al lago. 

Durante el periodo de la conquista las orillas del lago fueron testigos de una gran batalla en la que los españoles y sus aliados los cackchiqueles vencieron a los tzutuhiles. Pero quizás la principal razón para visitar esta zona siga siendo la amabilidad de sus gentes y el encontrar aún esa cultura indígena auténtica, ya que cruzando el lago sobreviven apartados y lejanos pequeños poblados de gente nativa que vive de la misma manera que vivían siglos atrás. 

Mezclándose con las raíces indígenas, existen poblaciones en torno a las orillas con nombres firmemente cristianos: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos y Santa Cruz La Laguna.  La mejor forma de visitarlas todas es cogiendo una barca para atravesar el lago y después ir saltando de pueblo en pueblo en loss transportes colectivos o, lo que es lo mismo, hacinados en la parte trasera de un coche. Cómodo no lo es mucho pero la experiencia será muy gratificante.

Con todo, la localidad mas visitada del entorno del lago sigue siendo Santiago Atitlán que ha permanecido fiel al estilo de vida de los mayas tzutuhiles. Además de sus días de mercado los viernes y domingos, la principal atracción es la de su culto a “Maximón” que reside en casa de un cuidador y que podemos visitar preguntando por el lugar y previo pago de una propina. Además merece la pena la plaza principal del ayuntamiento, la iglesia y la visita a alguna casa en donde de manera totalmente artesanal veremos como las señoras elaboran en sus telares esos huipiles de color índigo brillante.

Pero para mí, aparte de recorrer todos los pueblos de la orilla del lago, uno de los planes mas interesantes, es recorrer el mercado de los viernes de la localidad de Sololá a 6 km de Panajachel. Allí todos los comerciantes de la región se reúnen y convierten el mercado en uno de los más auténticos de Guatemala. Frente a la iglesia y en los alrededores de la plaza se mezclan los vendedores - de verduras, frutas, carnes, pescados secos, ropas, flores e hilos de colores – con sus vestidos típicos, ellas con los huipiles de colores y ellos con sus tzutes. Los vendedores, los compradores y las mercancías expuestas dan al conjuto una atmósfera especial a la que colabora el hecho de que no hay prácticamente turistas. 

La mejor manera de ir a Sololá desde Panajachel es tomando un autobús de subida -ya que hay que salvar un desnivel de 600 metros-, pero una vez visitado el mercado, mi recomendación es hacer el regreso andando para poder así admirar las magníficas vistas que depara el lago con sus volcanes de fondo. Como curiosidad os diré que en Panajachel existen muchas escuelas de español a donde acuden multitud de turistas para aprender nuestro idioma. Mañana os hablaré de “Maximón”.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Marruecos La ruta de las mil kasbas 2ª parte

Ayer dormimos en Tinehir y hoy vamos a continuar el viaje por la N-10 disfrutando del paisaje en dirección Erfoud, que marca el comienzo del desierto y por tanto el principio de una experiencia inolvidable por las dunas. Lo que hoy es una pequeña ciudad, empezó siendo una aldea, que creció debido al turismo -fue construida por el ejército francés durante la conquista del Tafilat. Ahora es la capital turística de la región y por tanto cuenta con los servicios necesarios para organizar todas las excursiones por los alrededores. 


Desde Erfoud merece la pena la visita a los yacimientos de fósiles de donde se extrae y se talla la piedra de Erfoud, magnífica roca negra con incrustaciones de miles de conchas fosilizadas; también podemos subir hasta la cima del Borj-Este (935 metros) y contemplar un magnífico panorama de la hamada si el día lo permite. Os tengo que advertir, que tengáis mucho cuidado con los falsos guías que pululan por la ciudad y que intentarán venderos cualquier cosa. Independientemente de lo que decidáis, mi consejo es que deis una vuelta por Erfoud y os vayáis directamente a Rissani, ciudad más tranquila y auténtica, donde os voy a hacer una recomendación especial.

Se trata de la muy acogedora y familiar Kasbah Ennasra - www.kasbahennasra.com - dirigida por mi amigo Bougi y sus hermanos donde os sentiréis como en vuestra propia casa.
Es un pequeño hotel familiar al lado del gran palmeral con todas las comodidades - piscina incluida- y que además nos pueden organizar todas las actividades y excursiones que deseemos ( desierto en todo terreno, pasar una noche en un campamento, conducir un quach e incluso ir a Marrakech a buscarnos).

Muy recomendable es la excursión de día completo saliendo del hotel por la mañana para recorrer el Erg Chebbi en 4x4 con la posibilidad de tomar un té con algún pastor nómada, acercarnos a la aldea bereber de Khemliya, escuchar su música gnaoui en directo y comer, visitar un lago rodeado de dunas, montar en camello para ver una puesta de sol y acabar la jornada pasando la noche en un vivaque compartiendo un tayin bajo un cielo estrellado y contemplando como las dunas se vuelven de color rosa al amanecer… os resultará una experiencia inolvidable.

Pasear por el zoco, visitar la explanada de compra-venta de burros enanos, observar la kasba de Mulay Ismail y visitar las ruinas de Sijilmassa cuna de la dinastía alauita serán otras de las muchas actividades de las que podréis disfrutar durante vuestra estancia en Rissani.

El regreso a Marrakech lo haremos por la N-12 pasando por Alnif y Tazzarine para enlazar en Agdz con el valle del Draa que sube desde Zagora. En otro momento os hablaré de la opción de bajar por este valle hasta llegar a Mhamid que es el final de la carretera.

Para los más aventureros existe la posibilidad de pistear por el desierto para llegar a Merzouga, pero esta travesía debe realizarse con un guía que lo conozca perfectamente porque los caminos en la arena no están marcados y es imposible no perderse a menos que se sea un experto.
En días sucesivos os daré más pistas para que estas navidades.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Marruecos La ruta de la mil kasbas 1ª parte

El año 2008 toca a su fin y las navidades ya están a la vuelta de la esquina, y ya va siendo el momento de ir pensando en cogerse unos días de vacaciones e ir a pasarlas a un lugar diferente. Yo os voy a hacer una propuesta –deshonesta- para viajar al moro y disfrutar en el desierto de ERG CHEBBI al abrigo de sus gigantes dunas.
La idea es volar a Marrakech y desde aquí alquilar un coche o una furgoneta- depende del número de personas - para desplazarse en un apasionante recorrido a través del Atlas hacia el Sur.
Yo os propongo un recorrido - 7 u 8 días -, que admite muchas variaciones dependiendo del número de días de que dispongamos, pero en cualquiera de los casos es una ruta verdaderamente apasionante.
Partimos de Marrakech por la carretera N9 en dirección a Ouarzazate – 200 km y 4 horas – para atravesar el Atlas con unas vistas espectaculares, ascenderemos el puerto de Tizi-n-Tichka – 2260 metros – y antes de llegar a Ouarzazate nos desviamos para visitar la fortaleza de AIT-BENHADDOU una de las más impresionantes de Marruecos. Podemos dormir en www.lesjardinsdourzazate y visitar la kasba de TAURIRT. Desde aquí continuamos viaje hacia Skoura - por la N10 – e iremos deteniéndonos en las kasbas de Ben Moro y Amerhidi para seguir en dirección a El Kelaa M`gouna - desde aquí podemos visitar el Valle de las Rosas -.
Los 25 kilómetros que separan esta población de Boumalde Dades están rodeados de numerosas kasbas que harán las delicias de los fotógrafos. Desde Boumalde da comienzo la ascensión por las gargantas del Dades cuyo paisaje resulta inolvidable; a medida que ganamos altura pasamos por una formación geológica llamada “el cerebro del Atlas”, después “el desfiladero de Imdiazem” y “el puerto de las tortugas”; si disponemos de un 4x4 continuamos hasta Msemrir para enlazar con las gargantas del Todra en Ait-Hani - ¡ojo! esta carretera es complicada y es mejor preguntar su estado antes de continuar- y descender hacia Tamtattoouchte para atravesar poco después un impresionante desfiladero de mas de 300 metros de altura – paraíso de los escaladores- y terminar el recorrido en el gran palmeral de Tinehir. Si no disponemos de 4x4 tenemos que retroceder por el mismo camino y continuar hasta Tinehir para recorrer las gargantas del Todra y regresar a dormir a Tinehir o buscar alojamiento en las propias gargantas. Mañana continuaremos con la segunda parte del recorrido hasta llegar a Merzouga y las grandes dunas del Erg Chebbi.

martes, 4 de noviembre de 2008

Presentación del libro "Viaje a las fuentes del Sol"

¿Qué es el Popol Vuh?

Me parece muy importante para todos aquellos que queráis viajar a Guatemala, que sepáis lo que es el Popol Vuh, y voy a intentar haceros un resumen de uno de los textos mayas más importantes.

En las épocas que siguieron a la conquista española, surgieron en Méjico y en Guatemala muchas obras literarias escritas en idiomas indígenas pero con el alfabeto latino. Los autores de estas obras fueron tanto clérigos españoles, como miembros de la aristocracia indígena y su finalidad fue justificar las pretensiones de la propiedad de la tierra y el derecho a privilegios.

Dentro de este contexto, surgió después de 1550 el POPOL VUH, que es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en Guatemala. El hecho de que sea tan conocido podría ser atribuido a la fuerte acentuación de los mitos prehispánicos, que componen la mitad de la obra y lo distinguen de otros textos quiché. Su significado sería el “Libro de la Soberanía”: pop “símbolo de la soberanía“, + ol “abstracto” y vuh “libro”. Fue escrito originalmente en piel de venado y posteriormente transcrito al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.

Se cree que el Popol Vuh es obra de los Quiché de Guatemala, que aprendieron español y el alfabeto latino de los frailes dominicos. La versión española fue realizada por Francisco Ximénez, un dominico que se había establecido en Chichicastenango entre 1701 y 1703 y que copió palabra por palabra el libro original y después lo tradujo al castellano. Tanto su copia, como la traducción española han sobrevivido, pero el original maya se perdió. El manuscrito original se encuentra en la actualidad en la biblioteca Newberry de Chicago.

Pero ¿Qué es realmente el Popol Vuh? Pues se trata de una obra que contiene las historias de los indios quichés acerca de la formación del mundo, de sus dioses, héroes y hombres; en otras palabras, el origen mitológico del pueblo quiché, sus creencias religiosas y la genealogía de sus jefes.

En el Popol Vuh se distinguen tres partes: la primera es una descripción de la creación y del origen del hombre que fue hecho de maíz; la segunda se refiere a las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué y la tercera encierra un caudal de noticias relativas al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta poco antes de la conquista española.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Antigua. Patrimonio de la Humanidad

Para visitar Guatemala os voy a recomendar un circuito que iré desmenuzando poco a poco y que en algunos casos se sale de los recorridos habituales, pero que os resultará de lo más interesante:


llegaremos al aeropuerto de la ciudad de Guatemala y sin más nos trasladamos a la ciudad de Antigua declarada Patrimonio de la humanidad en el año 1979, a continuación iremos a Panajachel a orillas del lago Atitlán para recorrer todos los pueblos de sus riveras San Pedro La Laguna, San Juan, San Pablo, San Marcos y Santiago. Teniendo como base Panajachel podemos visitar Chichicastenango – mercadillo jueves y domingos – Quetzaltenango y Sololá – uno de los mercados más auténticos de Guatemala-. Después y ya en dirección hacia el Norte podemos hacer una parada en Cobán (Honduras), para seguir hacia Quiriguá y Río Dulce; desde aquí cogemos un barco hasta Livingston – población garífuna – e incluso pasaremos unos días en la finca Tatín. De regreso a Río Dulce, bus hacia Tikal y desde este punto hacia el Sur a Sayaxché, Copán, Lanquin, Semuc Champey, Uspatán- muy cerca de donde nació Rigoberta Menchú- Sacapulas, triángulo Ixil y regreso a Antigua. 

Además de daros noticias sobre el recorrido, comentando más detenidamente cada uno de los lugares, os hablaré de Maximón –único santo borracho y bebedor- os diré que es el Popol Vuh, también nos detendremos para hablar de las ceremonias mayas que aún hoy en día se siguen celebrando y muchas cosas más.

La Antigua Guatemala, al abrigo de tres impresionantes volcanes – Agua, Fuego y Acatenango – es una de las ciudades más viejas y hermosas de América. Pasear por sus calles empedradas, bordeadas de bellas casas coloniales de fachadas multicolores es todo un placer. 

Antigua fue fundada el 10 de marzo de 1543 y bautizada como “la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala" . Hoy aquella Antigua es famosa por su bien conservada arquitectura con huellas renacentistas, con fachadas barrocas y por un gran número de ruinas de iglesias que atestiguan el furor de los terremotos y añaden un toque romántico al conjunto.

Durante su época de esplendor fue conocida como una de las tres ciudades más hermosas de las Indias Españolas. Fue construida por el ingeniero Juan Bautista Antonelli en el valle de Panchoy , se le conoce como “ciudad de las perpetuas rosas” y a sus habitantes como “panzas verdes” por su afición a los aguacates. Antigua cuenta con muchas iglesias entre las que destacan la de la Merced, San Francisco y Las Capuchinas. Tiene multitud de museos: el del jade, del traje indígena, Santo Domingo y tenía uno de los más llamativos que se ha trasladado recientemente a Jocotenango: Casa K’ójom dedicado a la música maya y sus ceremonias. 

Paseando por las calles podemos -y debemos- entrar en multitud de antiguos palacios hoy día transformados en hotelitos con patios luminosos y floridos que conservan su viejo aire provinciano y un encanto especial.

Tampoco debemos dejar de acercarnos al Cerro de la Cruz – a ser posible acompañados por la policía turística – desde donde tenemos magníficas vistas de la ciudad. 

Y para aquellos que sientan un poco el deseo de aventura recomiendo efectuar la excursión al volcán Pacaya. Está próximo a Antigua y es una emocionante excursión de medio día, para realizar, a ser posible por la mañana –por la tarde se suele cubrir de nubes-, y que podéis contratar con la agencia Gran Jaguar. 

El tema del alojamiento está resuelto en Antigua, siempre que no sea Semana Santa o el día de la independencia y hay hoteles para todo tipo de presupuestos; para los más bajos os recomiendo la casa de Santa Lucia. 

Pasear por el mercado y hacer una excursión a San Antonio de Aguas Calientes donde podemos contemplar el tejido de telas para la elaboración de los huipiles – vestido típico – mas bonitos de Guatemala son otras de las alternativas. Antigua es un magnífico punto tanto de llegada como de salida de Guatemala.