lunes, 18 de enero de 2010

Fitur 2010

El año 2010 ha comenzado, y ahora es el momento de empezar a planificar ya, nuestras futuras vacaciones, y como ya viene siendo habitual el mes de Enero es sinónimo de Fitur y por ello desde mi blog quiero anunciaros, que desde el próximo miércoles 20 y hasta el domingo 24 comienza a rodar la trigésima edición de una de las ferias más importantes del mundo del turismo, tanto a nivel de volumen de negocios, como de países y empresas representadas. A pesar de la crisis, que todavía está presente, esta feria nos da la pauta de los acontecimientos a seguir durante todo el 2010 y yo voy a trata de dar alguna pista. Este año, estarán presentes más de 170 países y por primera vez se acercarán a Fitur, Ghana, Kuwait, Abu Dhabi y Uganda, mientras que Seycheles y Burkina Fasso vuelven tras su ausencia del año pasado; además también habrá más de 11.000 empresas expositoras en los 75.000 metros cuadrados de superficie, repartidos en 10 pabellones que se distribuyen de la siguiente manera: el pabellón I estará dedicado al registro de visitantes; Asia-Pacífico en el 2; el 4 a América y Africa, y el 6 y el 8 a Europa. Por su parte los pabellones 12 y 14 serán los que acogen a Fitur Congresos.
Respecto a los acontecimientos internacionales más importantes caben destacar los siguientes:
- La Expo de Shanghai que comenzará el 1 de mayo bajo el lema “Mejor ciudad, mejor vida” y en la que España participa con un impresionante pabellón del estudio Miralles-Tagliabue.
- El mundial de fútbol de Sudáfrica que arrancará el 11 de Junio en Johanesburgo con el eslogan “Ke Nako” o lo que es lo mismo “Ya era hora”, y donde España tiene muchas posibilidades de ser Campeona.
- La inauguración en Roma del MAXXI. Museo del arte del siglo XXI, un deslumbrante edificio de la arquitecta iraní Zaha Hadid.
- México, celebra el bicentenario de la Independencia y el Centenario de su Revolución con el lema “200 años orgullosamente mexicanos”, con un montón de propuestas.
- Argentina, también celebra el bicentenario de la Revolución de Mayo y la declaración del tango como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Istambul, Essen y Pecs, son las ciudades que este año comparten la capitalidad europea de la cultura con interesantes propuestas y Estocolmo, ya de por sí, una ciudad bonita y acogedora, se va a transformar en una ciudad llena de fiestas con motivo de la boda real de la princesa Victoria. Y así, un sinfín de propuestas que nos ofrecen Perú, Australia, Croacia, etc.

En lo que se refiere al panorama español, el acontecimiento más destacado sin lugar a dudas será la celebración del “Xacobeo ” con el que se espera que visiten nuestro país más de nueve millones de personas. Con esta ocasión, se han programado más de 2000 propuestas que se agrupan en el programa “Diez caminos para vivir Xacobeo 2010”. Castilla y León que es la Comunidad que más kilómetros de ruta jacobea, también se vuelca con este acontecimiento y estrenará la próxima primavera en Burgos, el Museo de la Evolución Humana en donde podremos ver todos los descubrimientos de Atapuerca.
En lo que se refiere a la Comunidad de Madrid, el eje argumental será la celebración del Centenario de la Gran Vía y dos reestrenos: el museo Cerralbo, cerrado desde el 2006 y que iniciará su nueva andadura con la inauguración en primavera de la exposición “Tesoros desconocidos de la pintura italiana de los siglos XVI-XVIII, y la rehabilitación del Real Observatorio Astronómico del Retiro que incluye el telescopio que Wilhelm Hesrschel construyó por encargo del monarca Carlos IV.
Estas son algunas de las variadas e interesantes propuestas que nos ofrece la Feria de Turismo de Madrid en esta edición y solamente comentaros, que la entrada al público en general será el sábado y domingo 23 y 24 de Enero.
Lugar.- Ifema. Campo de las Naciones.
Horario.- De 10 a 20 horas.
Precio de la entrada.- 8 euros.
Para más información.- www.fituronline.com y 902 22 15 15

viernes, 15 de enero de 2010

Lago Tana. Monasterios

Este lago, es el más grande de los lagos etíopes con 85 km de largo, 65 de ancho y una profundidad de aproximadamente de 14 metros. Salpican el lago más de 37 islas y en su orillas se encuentran las penínsulas de Gorgorá, Mendabba y Zeghe(la más próxima y la más visitada por su proximidad a la ciudad). Evidentemente, la visita a los monasterios que se encuentran dentro de este lago, es el motivo más importante, pero también para los amantes de la naturaleza y sobre todo para los ornitólogos pues tendrán la oportunidad de ver cigueñas, garzas, águilas, loros y así hasta 823 de las cuales 16 especies son endémicas de Etiopía; también en ocasiones se pueden ver cocodrilos e hipopótamos aunque yo os tengo que decir que no observé nada. Las islas albergan más de 20 monasterios cristianos de los siglos XIII y XIV, y algunos atesoran verdaderas obras de arte, manuscritos, reliquias e impresionantes pinturas. Lo que menos me gusta, es que en muchos de ellos sólo se permite la entrada a los hombres. El transporte por el lago, se efectúa en pequeñas lanchas a motor que se pueden alquilar en los embarcaderos y negociar el precio en función de los monasterios a visitar. También es habitual el poder observar a los pescadores navegar con sus artesanales barcas hechas de hojas de papiro llamadas “tankwas”, cuyo diseño puede que tenga más de mil años de antigüedad.

Recuerdo, que en mi anterior viaje visité el monasterio de Kibran Gabriel – no es que mi memoria sea tan buena, pero para eso está los diarios de viaje – que me pareció muy interesante y en esta ocasión hemos visitado Ura Kidane Mihret y Azuwa Maryan,; en estos dos, si está permitida la entrada de mujeres. Hay mucha gente, que dice que el monasterio más interesante es el de Narga Selassie que fue el lugar elegido por la emperatriz Metewad y está dedicado a la Santísima Trinidad, pero al ser el más alejado es necesario prácticamente un día para poder visitarlo y por eso decidimos visitar los dos monasterios que antes he mencionado. Nada mas salir del embarcadero ya se respira una tranquilidad absoluta, tan sólo interrumpida por el ruido del motor, y directamente nos dirigimos a la península de Zegue; después de bajarnos de la barca, hay que caminar durante unos 15 minutos a través de una espesa vegetación hasta acceder a la entrada del monasterio Ura Kidane Mihret; a la entrada me llama la atención la campana pues se trata de dos piedras sujetas con una cuerda sobre un soporte de madera; construida en el siglo XIV, su estilo arquitectónico es el típico ejemplo de templo de la iglesia ortodoxa etíope, de argamasa de barro, planta circular con techo de paja, forma cónica y rodeada de un gran jardín; después de descalzarnos a la entrada( es obligatorio), penetramos en su interior en donde podemos deleitarnos con sus magníficos frescos que versan sobre temas religiosos, realizados con tintes naturales. Después de recrearnos con estas bellas pinturas, regresamos de nuevo al embarcadero no sin antes pararnos en alguno de lo puestos que hay en el camino en donde se puede comprar artesanía local, joyas, pinturas y manuscritos no originales. De nuevo en la barca y a muy poca distancia nos detenemos a visitar el monasterio de Azuwa Maryam que es un poco mas de lo mismo, con algunas pinturas interesantes, pero con más animación que en el anterior pues hay una celebración. De camino al monasterio, nos hemos encontrado con gente, vestida de blanco que se dirigía al culto y además como es gente tan amable, me han invitado a beber cerveza típica –tala- y por no hacerles el feo la he tomado, aunque después me ha dicho Neguse que el agua la cogen del lago, aunque la cosa ya no tiene remedio ¡que sea lo que Dios quiera!

miércoles, 13 de enero de 2010

Tis Isat "fuego que humea"

Por la tarde, tenemos previsto visitar las cascadas del Nilo Azul, situadas en la aldea de This Abbay a unos 30 kilómetros de Bahar Dar por una carretera de tierra. Durante este recorrido, ya se puede disfrutar del paisaje y del continuo flujo de gente que camina por la carretera, los que trabajan el campo o los que cuidan de su ganado. Nada mas llegar a la aldea, lo primero es pasar por el Centro de Información Turística para adquirir la entrada. Aquí también hoy es día de mercado y por lo tanto son muchas las personas que pululan por la calle con sus atillos al hombro y su inseparable botella. Se puede acceder a las cascadas de dos maneras, la primera sería cruzando en barca, y la segunda y para mí la mejor y más bonita, es cruzando el Puente de los Portugueses y subiendo un empinada cuesta que te deja justo enfrente de de las cataratas.
Pero antes de disfrutar de este espectáculo me gustaría hacer un poco de historia de este río que tiene mucho que ver con un jesuita español de nombre Pedro Páez Jaramillo y natural del Olmedo de las Fuentes. Este religioso fue el que acompañando al emperador Susinios descubrió en el año 1613 las fuentes del Nilo Azul y de ello da buena cuenta en su libro “Historia de Etiopía” cuya I parte ya está traducida al castellano; pero su relato pasó desapercibido y fue en 1770 cuando el explorador inglés James Bruce visitó el lugar haciéndose acreedor de dicho descubrimiento. Por otra parte existe una situación muy injusta con respecto a sus aguas, ya que aún siendo el Nilo Azul quién aporta el 86% de su caudal, no puede hacer uso de la misma y el motivo un tanto arbitrario, es que en 1929 Gran Bretaña firmó el Tratado del Agua con Egipto y a espaldas de Etiopía, mediante el cual se garantizaba el suministro a Sudán a cambio de un total derecho egipcio sobre sus aguas; este tratado fue ratificado en 1959 y según el mismo Egipto dispone del 75% del agua y Sudán el 25% restante. Aún, se sigue negociando hoy en día una posible solución, pero mientras tanto millones de campesinos ven pasar el agua por la puerta de sus casas y sin embargo dependen para sobrevivir el que su siembra coincida con el momento de las lluvias y si no es así pues estaremos en otra situación de hambruna que se repite cada cierto tiempo.
Pero no quiero daros más la monserga y vamos a disfrutar de este entorno que es en realidad a lo que hemos venido; desde el centro de información nos desplazamos al aparcamiento, donde comienza la marcha. Como hace calor, lo primero es pertrecharse de una botella de agua y no hay que preocuparse si no lleváis, pues nada más comenzar el camino hay puestecitos que os la pueden vender; iniciamos un pronunciado descenso con muchas piedras ¡cuidadíto! antes de llegar al Puente de los Portugueses, por donde cruzamos el Nilo Azul que apenas unos cientos de metros antes se acaba de despeñar por unas cascadas de 45 metros de alto y 400 de ancho; nada más cruzar el puente giramos a mano izquierda y ascendemos una pronunciada cuesta salpicada de humildes casas en donde los niños tratan de entablar conversación contigo para o bien a la ida o a la vuelta intentar venderte alguna cosa; nada más ascender, ya se disfruta de una excelente vista y el ruido del agua al caer ya se oye rugir a lo lejos, pero unos pocos metros después, nos damos de bruces con este espectáculo de la naturaleza; ya solamente nos queda sentarnos frente a las cascadas y disfrutar de este momento, el mismo que disfrutó Pedro Páez cuando las vió por primera vez. Después de más de una hora contemplando el panorama, toca regresar no sin antes haber plasmado el momento con unos cientos de fotos. Ya está cayendo la noche, y conviene darse prisa en llegar a Bahar Dar, pues no es aconsejable conducir sin luz por estas carreteras, pero antes tenemos que hacer una visita a casa de un amigo de Javier Gozalbez que nos tiene preparada una sorpresa; se llama Mulukan Kebede y es un padre de familia con cinco hijos; nos recibe en su humilde casa y nos invita – y esta es la sorpresa- a la ceremonia del café, todo un rito en este país, al que los etíopes son muy aficionados y además es una forma de hospitalidad. Los granos de café son tostados en una sartén sobre un brasero vegetal, mezclándose el aroma con el del incienso. Después los granos son machacados en un mortero, para posteriormente añadirlos a una cafetera de barro negro llamada “yebená” y esta a su vez llenarla de agua hasta el punto de ebullición. El café se sirve en tazas sin asa y se endulza al gusto. Este proceso lo ha llevado a cabo la mujer de Mulukan y tengo que reconocer que el café es riquísimo, independientemente que sea uno de mis vicios. Después de saborear varias tazas toca salir corriendo- pues ya es noche cerrada- no sin antes agradecer a la familia de Mulukan su hospitalidad. Damos por finalizado el día con una cena en el hotel a base de sopa, pescado o carne, plátano frito y un cafecito y a dormir. Precio 40 birr. Mañana visitaremos los monasterios del Lago Tana.

martes, 12 de enero de 2010

Bahar Dar

Casi nada más acostarme, y casi sin conciliar el sueño, suena el despertador a las 5 de la mañana pues hay que estar muy pronto en el aeropuerto para coger asiento (aunque tenemos reserva) en el vuelo de las 7.30 que nos llevará a Bahar-Dar, uno de los lugares en el norte de Etiopía que uno no puede dejar de visitar. Desayuno rápido y camino del aeropuerto me llama poderosamente la atención, que aunque todavía es noche cerrada, ya veo a atletas entrenando por las calles de Addis, así que no es de extrañar que sus corredores sean de los mejores del mundo; después de los tramites de rigor en el aeropuerto, facturamos y subimos a la primera planta a esperar el momento de embarcar; durante la espera, no puedo creer lo que veo, un chino corriendo descalzo de lado a lado del hall, mientras otros compañeros le miran; Neguse, me dice que están locos y que cree que son presos que les envían a trabajar aquí, pero sea como sea, la verdad es que se están haciendo los amos de Africa. Hoy, hemos tenido suerte y el vuelo de Etiopian, no solamente sale, sino que sale puntual y en aproximadamente una hora aterrizamos en Bahar Dar con un día espléndido. Durante el trayecto, podemos observar desde el aire los campos, que parecen una gran alfombra verde La recogida de equipajes se realiza de una forma muy peculiar, ya que un tractor recoge las maletas a pié de pista y las transporta hasta la puerta en donde la gente espera para hacerse cargo de sus bultos. Ya en la salida, nos entretenemos un buen rato haciendo fotos a un árbol plagado de tejedores haciendo sus nidos con un escandaloso ruido. Nada más salir a la carretera (ahora asfaltada) que nos lleva al centro, vemos a una multitud de gente descalza cargada con productos diferentes (leña, verduras, sacos, cañas, etc) que se dirige al mercado semanal al aire libre, que se celebra los sábados y que es uno de los más importantes de la región; los más afortunados disponen de un borriquillo que hace un poco más llevadero el transporte. Pero antes de recorrer sus calles, os diré que Bahar Dar significa en lengua amariña “a orilla del mar” y que es la capital de la región de Amara y una de las ciudades más importantes del país; durante los siglos XV a XIX fue el lugar elegido por los emperadores etíopes para establecer su corte, especialmente durante el reinado de Amde Zion I, que fué cuando se fundaron los primeros monasterios, y el cristianismo fue declarada la religión oficial del estado. Son muchos los lugares de interés que se pueden visitar en esta zona pero quizás lo más importante sean los monasterios del lago Tana y las cascadas Tis Isat “fuego que humea”. Directamente nos encaminamos a nuestro hotel, que en esta ocasión es el Tana, situado en un magnífico lugar a orillas del lago, pero como la mayoría de los hoteles de la cadena Ghion un tanto decadentes por falta de mantenimiento. Una vez que hemos tomado posesión de nuestras habitaciones y sin pérdida de tiempo nos vamos al mercado en donde la animación es grande y uno puede comprar prácticamente de todo; son varias calles y un recinto cubierto y los productos están dispuestos por zonas; por un lado las verduras, por otro la sal, especies, leña y cestos de paja muy típicos de aquí llamados “agelgil”. Son llamativas las ropas, los peinados, la forma de intercambio y también la piara de chavales que siguen a los faranji intentando venderles algo o sacar algún birr. Es mediodía, hace mucho calor y lo mejor es que nos vayamos a comer; el lugar elegido es el restaurante del hotel Ghion situado a orillas del lago Tana, con sus grandes jardines y unas excelentes vistas, lo que nos permite no solamente comer, sino disfrutar del entorno y de la vida cotidiana de sus gentes alrededor del lago. La comida a base de pescado cocinado de diferentes maneras, sopas, cervezas y un pollo al que para poder trocearle hemos tenido que pedir casi una motosierra, así que una recomendación, si vais a comer en este lugar no pidáis pollo.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Feliz Año 2010

Esta será mi última entrada de este año que termina y solamente quiero desearos un Feliz Año 2010 y que los Reyes Magos vengan cargados de paz para el mundo, de trabajo para todos aquellos que lo están pasando mal, de mucha salud y si después de todo esto nos dejan algún presente, eso será señal que nos hemos portado bien. Lo dicho:

Felizzzzzzzzzzzzzzz Añooooooooooooooooo 2010

Anécdota en Addis

En la entrada anterior, y cuando caminaba por la Churchil Av. me viene a la memoria un incidente ocurrido en el año 2001, que estuvo a punto de costarme demasiado caro; paseaba yo tranquilamente por esta gran avenida con mi cámara de fotos en la mano, cuando observé un tremendo cartel del atleta Haile Gebreselassie anunciando una marca de refrescos, y me dispuse a disparar una foto de recuerdo, pero cual no fue mi sorpresa que cuando bajé mi cámara, me encontré rodeado por un grupo de militares que con su metralleta en mano me apuntaban; os podéis imaginar que por momentos me quedé paralizado, pues no podía imaginar que por hacer una fotografía a un cartel publicitario hubiera cometido un delito; después de un buen rato que se me hizo interminable, traté de explicarles que para mí este atleta era mi ídolo, pues yo también era corredor de maratón y que esa era mi intención; me acusaban, pues creían que estaba haciendo fotos al edificio que estaba justo delante del cartel y que no era otro que el Ministerio de la Guerra. Todo quedó en un tremendo susto, aunque posteriormente me enteré que por el mismo motivo a un turista italiano le quitaron su cámara y estuvo unos días detenido. Está claro que en Africa no se pueden tener ídolos pues te puede costar muy caro.

Paseando por Addis II

Llama la atención la cantidad de mendigos pidiendo, el bullicio del mercado chino y las múltiples carnicerías con los corderos colgados en un gancho (viendo esto a uno se le quitan las ganas de comer carne) que encontramos cuando vamos en dirección a la catedral. En la acera frente a un panel informativo se arremolina una gran multitud de gente y ante la incertidumbre que ocurra algo, Neguse nos dice que es gente que está buscando trabajo. La verja que rodea la iglesia es una sucesión de vendedores y gentes pidiendo, pero una vez flanqueada la puerta de entrada al recinto se respira un ambiente de absoluta tranquilidad, en donde los sacerdotes charlan y los fieles hacen cientos de postraciones frente a los muros deL templo. Pagamos la entrada y después de descalzarnos accedemos al interior del recinto que no tiene ningún interés, salvo algunas pinturas de un artista etíope de nombre Afewerke Tekle, aunque si que nos explican los accesorios que acompañan al culto ortodoxo y que a lo largo del viaje observaremos en multitud de recintos sagrados; me refiero a los tambores (kabáros), los sistros y la mekuania (bastón en el que se apoyan en las largas ceremonias). Esta catedral de forma octogonal y con unos amplios y estupendos jardines fue ordenada construir por Menelik II en 1896 en conmemoración de su victoria contra los italianos en la batalla de Adwa y está dedicada a San Jorge; al lado se encuentra el museo (no se permite hacer fotografías) que guarda reliquias procedentes de diferentes iglesias (pinturas, iconos, pergaminos, cruces, etc), rifles y una exhibición sobre el emperador Haile Selassie y su familia, además del trono donde le coronaron.

A la salida del recinto, tengo un rifirrafe con una persona sentada en el poyete de la iglesia, cuando intentaba hacer una foto a la estatua de Menelik y el pensó que se la estaba haciendo a él, pero la sangre no llegó al río. Caminamos tranquilamente por la Churchil Avenue haciendo continuas paradas en las tiendas y observando los muchos edificios que han construido desde mi anterior visita. Ya es noche cerrada y decidimos dar por finalizado este corto recorrido por Addis y encaminarnos hacia nuestro hotel en donde todavía me sigue llamando la atención ese oasis de lujo que es el hotel Hilton, rodeado de miles de chavolas. En el hotel, hemos quedado con Yared para matizar algunos flecos del viaje y sobre todo para hacer cuentas. A última hora de la noche iremos al aeropuerto a esperar a nuestra amiga Rosa que llega de Luanda en vuelo de Etiopian y sorprendentemente de nuevo hacen su aparición los fantasmas de los atentados terroristas y solamente por el hecho de entrar a la sala de espera a esperarla, nos hacen descalzar, nos cachean y casi nos perdonan la vida. En la terminal muchas personas esperan a sus familiares que llegan para pasar con ellos la fiesta del Meskal y me llama poderosamente la atención una escena muy entrañable; se trata de un hijo al que espera su padre ya anciano que cuando llega se postra a sus pies agarrándoselos durante un buen rato, para posteriormente levantarse y abrazarle fuertemente con lágrimas en los ojos. De nuevo hacia el hotel para cenar rapidito pues mañana hay que levantarse a las cinco de la mañana para coger el vuelo de las 7.30 que nos llevará a Bahar-dar.