jueves, 11 de febrero de 2010

Los carnavales en Llamas de la Ribera

El próximo fin de semana, se celebran en una gran cantidad de poblaciones españolas los carnavales y un viajero como yo, no podía dejar pasar la oportunidad de recomendaros alguno de esos carnavales que tienen lugar en pueblos pequeños y que no tienen tanta repercusión mediática como en los grandes, pero no por ello dejan de ser muy interesantes. En esta ocasión vamos a viajar a Llamas de Ribera, un pueblecito de 993 habitantes situado en la provincia de León, en donde el domingo 14 de febrero a partir de las 16.30 se celebra su ya tradicional carnaval de “Madamas y Guirrios”. Esta celebración declarada de interés provincial por la Diputación de León, se ha mantenido viva gracias al trabajo de la Asociación Cultural de Guirrios y Madamas que año tras año trabaja duramente para mantener viva esta tradición que se remonta a la época pre-romana. Además estos carnavales nunca dejaron de celebrarse, ni tan siquiera en el transcurso de la guerra civil, si bien es verdad que en los años 70 y a raíz de que unos mozos fueran apaleados por la guardia civil por salir con máscaras, hubo unos años de parón. Pero vamos a lo que en realidad importa, que son los personajes principales de esta fiesta y en la que las estrellas principales son “Los Guirrios”, personaje burlesco, entre lo humano y lo mitológico y cuya indumentaria esta compuesta de: camisa y calzón de lino blanco, abarcas de piel de vaca, correaje de esquilones de cobre, faja negra a la cintura, una colonia que cruza el pecho y su llamativa “mázcara” en forma de cono de 110 cm. de altura que pesa de seis a siete kilos y que está formada por grandes abanicos y flores de papel, que se abren y cierran a la vez que los guirrios saltan; la mázcara va rematada con unos flecos de lana y una coleta de pelo natural. Además este personaje, y como instrumento amenazador porta la vejiga hinchada, unas tenazas de madera utilizadas, y un rabo de cordero (antes crines de caballo) que es utilizado para atizar a los presentes. Los demás personajes que completan este carnaval son: “las madamas” que en la actualidad son mujeres ataviadas con los trajes tradicionales de gala de la localidad, confeccionados con muchos detalles y que acompañan a los guirrios y bailan con ellos; antiguamente eran los madamos, los que ataviados con prendas de mujer y con la cara oculta utilizaban las castañuelas para amenazar y golpear a la gente.
“Las Gomias” personaje que simula a un caballo, pues se identifica con la calavera de equino que porta, en la cual su quijada es movida desde dentro del armazón, y que intenta asestar algún mordisco a los presentes.
“El Toro” como su propia palabra indica, es el personaje con cuernos y rabo que enviste a todo lo que se menea.
“La Rosita” siniestro personaje y muy solicitado por los niños para bailar, va decorado con una túnica de saco y un tronco de árbol hueco decorado con pieles de caballo y con ojos y lengua de cochino.
“El Diablo” ataviado con túnica de saco, mázcara de madera recubierta de pez y rematada con cuernos de chivo y dientes en la boca al que se le pintaban unos ojos para provocar mas miedo.
Por último están “Los Enanitos” personaje gracioso y muy característico en esta celebración.
Solamente deciros que por parte de la Asociación estáis todos invitados a disfrutar de este carnaval y que al final del mismo habrá chocolate con frisuelos gratis para todos los asistentes.
Para más información podéis contactar guirriosymadamas@hotmail.com

miércoles, 10 de febrero de 2010

Camino de Lalibela II

Seguimos la ruta por una carretera con tal cantidad de polvo, que cuando nos cruzamos con otro vehículo no se ve nada, hasta llegar a Debri Zebit en donde iniciamos un pronunciado descenso por la cresta de una montaña con un paisaje espectacular, pero también con unos precipicios no menos espectaculares; al fin llegamos a Gashena y cogemos el desvío a la izquierda que nos llevará a Lalibela, no sin antes haber intentado repostar gasolina sin resultado (ya veremos si llegamos). Este último tramo de carretera en continuo descenso también es bonito, con campos cultivados en terracitas y un cielo azul, que lo que hace más luminoso. Hemos parado en un campo a coger habas y también he recordado el lugar en donde en el 2001 pinchamos en medio de la nada y pronto se acercaron unos niños desnudos y desnutridos a los que regalamos una botella de agua vacía y eran los chavales más felices del mundo con su botella debajo del brazo. Después de tanto traqueteo, y a partir del aeropuerto comienzan los 25 últimos kilómetros de carretera asfaltada hasta llegar a Lalibela. Directamente nos vamos al hotel Roha situado relativamente alejado del centro y muy próximo a otros hoteles (Lal, Tukul, Jerusalem). Después de pasear un rato por las tiendecitas de al lado para desentumecer las piernas después de todo un día de viaje, y de una merecida ducha (eso sí con agua fría, pues caliente no habrá hasta mañana) decidimos cenar en el mismo hotel y creo que nos hemos equivocado, pues solamente tienen un menú a 40 birr (sopa, carne o pescado y papaya) más todas las tasas y no se puede cambiar ni por una mísera ensalada; además el personal no es nada agradable (son funcionarios pero por poco tiempo, pues este hotel lo van a privatizar) y la cena ha resultado un chasco. Así que sin más a dormir que mañana nos espera un día completo.

martes, 9 de febrero de 2010

Camino de Lalibela I

Damos por finalizada nuestra visita a Gondar, y a las ocho de la mañana ya estamos listos para desplazarnos hasta Lalibela. Hoy será un día completo de viaje, pues tenemos que hacer alrededor de 300 km, y esto supone unas 10 horas de viaje, pues tenemos que volver hasta Werota, para desde aquí coger el desvío que nos llevará a Lalibela. Al igual que el resto de desplazamientos que hacemos por carretera, y aunque pueda parecer pesado, vamos disfrutando de un paisaje bonito y como ya viene siendo habitual, de la gran cantidad de gente que continuamente se desplaza de un lugar a otro y que hace que la distracción esté asegurada. Justo cuando estamos descendiendo frente al “dedo de Dios” el coche hace un extraño y estamos a punto de salirnos de la carretera, pero nuestro conductor con gran pericia controla perfectamente y para en el arcén; hemos sufrido un pinchazo, así que manos a la obra; bajamos todas las mochilas, sacamos la rueda de repuesto, la cambiamos, volvemos a colocar las mochilas, subimos la rueda a la baca y continuamos la marcha. Cuando giramos en Werota, la carretera es de tierra, aunque durante unos instantes se produce un espejismo, pues a lo lejos parece que vemos asfalto y es verdad, pero no os preocupéis que tan solo son unos km y después vuelta a la cruda realidad. Hacemos una breve parada en Debre Tábor para comer y arreglar el pinchazo. Esta histórica ciudad, situada en la región Amara fue fundada en el siglo XIII por el emperador Senfa Ared IV y se convirtió en la capital provisional de Etiopía durante el siglo XIX. Mientras arreglan la rueda, caminamos hacia el mercado y disfrutamos con la gente que nos rodea pues somos la atracción del pueblo, además esta zona es más permisiva con las fotos, quizás debido a que no es una ciudad turística; aprovechamos también para comernos un bocata de ibérico, e invitamos a Neguse y a Guez (así se llama el conductor) a compartir nuestra comida; en principio ellos prefieren comer inyera, pero después Neguse se come un bocata de jamón y le sabe tan rico que afirma “esto está de p... madre” y sin embargo el conductor rechaza la invitación, alegando que su religión no le permite comer carne de cerdo.

jueves, 4 de febrero de 2010

Las Tablas de Daimiel

El pasado martes 2 de febrero, se celebraba el día mundial de los Humedales, y casualmente yo me encontraba de viaje camino de Granada cuando en la cadena Ser estaban comentando la situación actual de este humedal situado en el corazón de la Mancha; así que como en esos momentos pasaba a la altura de Manzanares, pues dije que mejor oportunidad que desviarme unos kilómetros y visitar este paraje. Este humedal, situado a 10 km de Daimiel, ha atravesado una situación crítica por una gran sequía que ha durado cinco años; pero la situación ha cambiado drásticamente debido a las intensas lluvias de el último mes. El pasado 7 de enero,el parque sólo tenía 67 hectáreas encharcadas y estaba agonizando debido al gran incendio producido en su subsuelo por la gran cantidad de turba acumulada durante miles de años,pero debido a las intensas lluvias que se produjeron durante el mes de Enero,el martes pasado ya tenía 1232 Ha cubiertas de las 1850 de que dispone, y según los expertos esto puede seguir creciendo. Despuès de aparcar en el Centro de Interpretación del Parque y recoger un plano del mismo,comienzo a caminar en dirección a la laguna, con un día espléndido y sin gente y el panorama es espectacular; en un silencio absoluto, solamente roto por momentos con los cantos de los patos, disfruto de un paseo de aproximadamente una hora, atravesando las pasarelas para pasar de una isla a otra y regresar al punto de partida. Este humedal, conocido como Las Tablas de Daimiel fué declarado Parque Nacional en 1973 y Reserva de la Biosfera en 1981. Por el momento y debido a la madre naturaleza, este humedal ha sido salvado, pero la gran amenaza que se cierne sobre el mismo, es la sobreexplotación del acuífero 23 del que los agricultores de la zona extraen agua para el riego de remolacha ,alfalfa y girasol. Esperemos que la situación actual pueda mantenerse durante mucho tiempo, pero por si acaso también os animo a visitar cuanto antes este maravilloso Parque situado en el corazón de la Mancha.




miércoles, 27 de enero de 2010

Cena en Gondar

Como os comenté en mi entrada al complejo de Kuskuam, nuestro hotel en Gondar era el Roha que aunque pertenece a la misma cadena que el Tana de Bahar Dar, no tiene nada que ver, ni en lo que respecta al mantenimiento, ni a las magníficas vistas que se pueden contemplar desde sus jardines, mientras disfrutas una bella puesta de sol con una cerveza fría. Pero no es esto lo que os quería comentar, sino la anécdota que sucedió en la cena. Después de todo el día pateando, decidimos cenar en el restaurante del hotel, que por cierto es muy bonito y agradable, incluyendo en la antesala un hall de lectura con cómodos sofás y chimenea incluida. El lugar está muy concurrido y después de esperar turno para sentarnos a nuestra mesa y esperar un buen rato – pues aquí las cosas se las toman con tranquilidad – se acerca un joven camarero para tomar nota de la comanda, con una sonrisa de oreja a oreja y aquí es cuando empieza el lío, pues cada vez que le pedimos un plato, el va apuntando aunque tratamos de explicarle que somos cinco personas y que solamente queremos un primer plato – o sea cinco sopas – y un segundo; después de un buen rato tomándonos nota, y viendo que no se está enterando, le pedimos la hoja y nos damos cuenta que ya lleva apuntadas veinte sopas y no sé cuantos pescados; le solicitamos, que por favor, llame a su superior para ver si de esta manera logramos que nos entienda. Después de comenzar de nuevo y cuando ya creíamos que todo estaba aclarado –pues decía a todo ok - y que realmente íbamos a cenar lo que habíamos pedido, pues ¡¡¡¡sorpresa!!! acertamos el 50%; las sopas vinieron bien, y los segundos comimos lo que nos sirvieron, pero no lo que habíamos pedido. El resultado final, es que a pesar de todo la cena estaba rica, el lugar es recomendable, pero todavía les queda mucho por aprender.

martes, 26 de enero de 2010

Los Falasha o Bete Israel

Como os prometí en mi última entrada, voy a tratar de ubicar a estos judíos etíopes de piel negra, llamados “falashas” o Bete Israel (Casa de Israel) de rasgos muy parecidos a los amara, que hablan amariña y que han mantenido su religión a pesar de las persecuciones a las que han sido sometidos a lo largo de la historia; también decir, que aunque actualmente, la mayoría viven en Israel, desde tiempos remotos el pueblo judío, ha estado presente en Africa y existían comunidades judías en Etiopía, pero también en Uganda los abayudaya, los igbo en Nigeria y los lemba en Malawi.
Con respecto a sus orígenes, son muchas las teorías que se barajan, pero quizás la más difundida sea la que hace referencia a que podrían ser los descendientes del hijo(Menelik I) que supuestamente tuvo la reina de Saba con el rey Salomón en su viaje a Jerusalem, según da cuenta el “Kebre Negest”. Pero existen otras que afirman que de conversos que siguieron los pasos de la reina que se convirtió al judaísmo; y una tercera que les considera hijos de nativos casados con comerciantes, viajeros o soldados, llegados en diferentes épocas y circunstancias.

Hubo mucha polémica, sobre si se les consideraba judíos o no, pero desde el momento que los rabinos dieron su aprobación, se les abría la puerta de la ciudadanía, y por tanto ya estaban autorizados a regresar a la Tierra Prometida, aunque los planes chocaron con el gobierno etíope para permitir una emigración masiva, y no será hasta el año 83, en la denominada “Operación Moisés”, cuando el gobierno etíope, permitió la salida de 6400 falashas a cambio de ayuda; posteriormente en el año 85 se realizó la “Operación Joshua” y ya en el año 91 con la apertura de la embajada israelí en Addis Abeba se llevó a cabo la “Operación Salomón” que duró tres días y trasladó a más de 14000 personas a Israel.

En cualquiera de los casos, estos judíos son anteriores al Talmud, y tienen como libro sagrado la Torah que ellos denominan Orit; respecto a sus similitudes con el resto de los judíos, tienen en común las fiestas judías, la circuncisión, las sinagogas, los rituales de limpieza, los preceptos religiosos y alimenticios y se diferencian básicamente, en que no contemplan la figura del rabino, aunque si la del “kahenat” y que celebran alguna otra fiesta que no celebran sus compañeros de religión.

Como hecho religioso, destacar que su objeto sagrado es el Tábor, una réplica de las tablas de la ley que Moisés guardó en el arca de la alianza, y que algunas leyendas cuentan que todavía están ocultas en un lugar secreto custodiada por guardianes.

Recuerdo de mi anterior visita a la aldea de Wolleka, que su principal actividad era la agricultura y la ganadería, aunque tanto hombres como mujeres se dedicaban a labores artesanales (hilados, tejidos, cestos, etc) y aún conservo en mi casa unas bonitas figuras de cerámica negra que ellos elaboraban y cocían en unos hornos muy básicos

Si queréis ver una película interesante y sensible sobre el tema, la más que conocida y no por ello menos recomendable Vete y vive ,de Radu Mihaileanu, basada en la Operación Moisés, cuenta la historia de un niño etíope que debe abandonar a su familia biológica para instalarse en Tierra Prometida, pero nunca olvida sus raíces habeshas.

viernes, 22 de enero de 2010

Complejo de Kuskuam

Para terminar el día accedemos al complejo de Kuskuam situado en una colina a 2200 metros de alto y desde donde tenemos unas bonitas vistas de la ciudad, aunque creo que las mejores están en lo alto de la montaña en donde se encuentra el hotel Roha en donde nos alojaremos. Pero antes de visitar este recinto, os voy a contar la leyenda, de cómo el emperador en uno de sus viajes conoció a una joven plebeya y se enamoró perdidamente de ella, debido principalmente a su belleza y fue tal la ofuscación de Bakaffa, que no paró hasta convertirla en su esposa y por tanto emperatriz, tomando el nombre de Mentewab, cuyo significado es “Qué hermosa eres”.

Este lugar, fue fundado por la emperatriz Mentewad, esposa de Bakaffa, para huir de las intrigas palaciegas; rodeado de las chozas en donde se alojan los jóvenes diáconos, se accede a través de una puerta principal, y a pesar de encontrarse casi en ruinas, si se conserva en bastante buen estado el salón de banquetes cuyas paredes se adornan con grabados de animales (elefantes y cabras) y la estrella de David; del resto del conjunto, que está muy deteriorado, puedo contar la anécdota que aquí vivió el explorador inglés James Bruce, a quién la emperatriz dio una habitación tras casarse con una de sus hijas, y que aún quedan en pié algunas paredes de lo que fue su biblioteca particular. También dentro del recinto está la iglesia de Kuskuam Maryam, reconstruida por los italianos y dónde se guardan los huesos de Mentewab. A la salida, en una habitación al lado de la entrada, escuchamos ruido de tambores y cantos y al asomarnos vemos a un grupo de chavales que ensayan animadamente. De regreso al hotel, paramos en el mercado a comprar tomates y algo de fruta.

Desde Gondar, podemos acercarnos a la aldea de Wolleka en donde hace años vivían los judíos etíopes llamados “falashas”, pero en realidad, no queda ninguno y ya en el año 2001, solamente quedaba uno. O sea, que si queréis dar una vuelta, podéis hacerlo, y posiblemente haya alguno que os cuente una de indios diciendo que es un falasha, pero es mentira. Pero ya que estáis, podéis comprar unas figuras de barro decoradas con pájaros, estrellas de David, y otros motivos típicamente judíos. En otra entrada os hablaré de los Bete Israel y de su peculiar historia.