Ya hace casi dos meses que inicié mi andadura por la senda de las nuevas tecnologías; mi propósito en ese momento, era intentar mantener este blog con actualizaciones casi diarias tanto en el aspecto teórico - actos,literatura,exposiciones - como en el práctico - excursiones y rutas - ; después de este tiempo, creo que estoy cumpliendo mi compromiso, pero también necesito viajar más, para poder tener más argumentos y nuevas propuestas. Ha llegado ese momento y mañana día 26 de noviembre parto de viaje con destino a las Islas Bijagos. Es por ello que durante unos días,elblogdesantos, permanecerá mudo, aunque a la vuelta tendréis la oportunidad de conocer de primera mano un archipiélago desconocido que hasta este instante permanece anclado en otros tiempos. Quién sabe, si este podrá ser en un futuro vuestro próximo destino en vacaciones.
martes, 25 de noviembre de 2008
Hasta luego
La Tejera Negra
Es evidente que si hablamos de hayedos en la provincia de Madrid, la joya de la corona es el de Montejo de la Sierra,y si pretendemos concertar una visita,habrá que reservar plaza con mucho tiempo de antelación sobre todo en época otoñal;por ello yo os voy a proponer una visita alternativa a otro hayedo que se encuentra en la otra vertiente de la sierra en el noroeste de la provincia de Guadalajara, en el término de Cantalojas y que no es otro que el hayedo de la Tejera Negra,declarado Parque natural en 1978 y con una extensión de 1641 ha. La importancia de este hayedo, no radica en su extensión,sino en su localización en el centro peninsular,pues los hayedos son característicos de las montañas húmedas situados mas al norte de estas latitudes.
Existen dos rutas para acceder a este hayedo,aunque lo más aconsejable,es hacer una ruta circular que sería la siguiente;podemos salir de Madrid por la N-I hasta el cruce de la N-110 a Riaza y desde aquí a Ayllón.En este bonito pueblo podemos hacer una parada y recorrerlo tranquilamente disfrutando de su plaza y sus iglesias; también hay visitas teatralizadas por el casco antiguo.Seguimos la ruta enlazando con la SG-145 y atravesamos los pueblos de Francos, Estebanvela, Santibáñez de Ayllón y Grado del Pico; poco después veremos una central eólica y nada mas pasarla encontraremos un cruce que nos lleva hacia Cantalojas punto de entrada a este hayedo; ya desde el pueblo hay indicadores que nos conducen hasta en centro de interpretación en donde nos apuntarán la matricula del coche que nos permitirá acceder al parking de donde parte la marcha. Ah, una advertencia es aconsejable llamar previamente y reservar plaza para el aparcamiento que está limitado a 150 vehículos, si no es así es preferible ir a partir de las 13 horas. La ruta habitual denominada Senda de Carretas se hace en 2-3 horas y es un itinerario circular. Comienza en la fuente del parking y va paralela al río Lillas siguiendo las balizas de color blanco; cruzamos el puente sobre un arroyo y giramos a mano izda y comenzamos un leve ascenso entre robles, pero donde ya se empiezan a ver las primeras hayas; al rato nos daremos de frente con la Carbonera; seguimos el camino y volvemos a cruzar el arroyo y desde este instante comienza una dura ascensión bajo las copas de las hayas con algún tejo aislado, hasta llegar hasta llegar a la pradera de Mata Redonda desde donde se divisa una bella panorámica de los alrededores. En este punto podemos aprovechar para reponer fuerzas. Desde este punto y siguiendo la ruta circular entre robles, hayas y pinos comenzamos la bajada hasta el punto de partida.
La importancia de este hayedo, no radica en su extensión, sino en su localización en el centro peninsular, pues los hayedos son característicos de las montañas húmedas situados mas al norte de estas latitudes.
Existe otra alternativa de marcha para los mas deportistas, se trata de “La senda del robledal” de 17 kilómetros, de 6 a 7 horas, 300 metros de desnivel y de una dificultad media-alta; en esta marcha en realidad se trata de hacer la aproximación al parking andando. También, y para los que no les guste caminar, hay otra alternativa y es llevarse la bicicleta y hacer la ruta circular de 21 kilómetros que parte del Centro de Interpretación.
Por cierto, es importante llevar calzado y vestimenta adecuada para caminar; dejad la chupa de cuero y los zapatos de tacones en casa (no es la primera vez que me encuentro a este tipo de aventureros de fin de semana, jugándose el tipo por trochas demasiado peligrosas). Hay una fuente de agua en el aparcamiento.
La vuelta a Madrid podemos hacerla deshaciendo el camino hasta el cruce, para desde aquí ir a Galve de Sorbe y por la CM-1006 hasta Cogollado (parada para ver la plaza y el palacio del Infantado), Humanes, Guadalajara y ya por la N-II hasta Madrid.
Aunque el otoño es la mejor época para la visita, es un lugar que merece la pena durante todo el año, pues la espectacularidad de sus paisajes, sus ríos, sus montañas, su fauna, su flora y sus pequeños pueblos de arquitectura negra, harán de este recorrido un día inolvidable.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Los huipiles
Una de las características más llamativas en los mercados guatemaltecos, es la gran diversidad de colores que presentan, y esto en gran parte es debido a la vestimenta. Cualquiera que visite los mercados del altiplano quedará prendado de los trajes indígenas que llevan las mujeres y me estoy refiriendo a sus “huipiles”.
El huipil, además de ser un traje hermoso está lleno de significado; en él, está reflejado el fenómeno de la naturaleza, el sol, los puntos cardinales, los animales y otros muchos elementos culturales que forman parte de su diseño. Además todos los huipiles, reflejan el estilo propio del artista que lo tejió, e inclusive del pueblo donde está hecho; por tanto, no existen dos iguales y cada pueblo tiene su manera de elaborarlos. Es fácil identificar a través del huipil la región de la que se procede, pues los huipiles son como banderas andantes. Estas prendas, son caras para quien las viste y por ello se eligen con sumo cuidado; suelen durar entre veinte y treinta años y es normal que en el fondo de armario se tengan dos huipiles, uno para usar a diario y el otro para ocasiones especiales.


También me gustaría apuntar que es importante mantener las tradiciones y en el caso que nos ocupa os digo que si las mujeres mantienen viva esta tradición de vestir, no sucede lo mismo con los hombres que prefieren vestir más a la manera occidental. En la actualidad en Guatemala 10 comunidades mantienen el uso del traje indígena para diario, aunque sólo en Todos los Santos Cuchumatán y San Juan Atitlan el uso es mayoritario.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Puebla de Sanabria
¿Quién no ha oído hablar en alguna ocasión de Puebla de Sanabria? Y realmente si tuviéramos que contestar, aparte de saber dónde se encuentra, ¿nos atreveríamos a aportar algo más que solamente decir en que provincia se ubica? Pues para salir de dudas y resolver este entuerto el fotógrafo José Cifuentes, natural de la zona, publicó en el año 2006 un bonito libro plagado de bellas imágenes titulado “Puebla de Sanabria y su alfoz”.

En definitiva, tanto si queréis viajar por estas tierras sentados en el sillón de vuestras casas, como si de verdad os gustaría recorrer los parajes sanabreses retratados por Cifu, descubriréis en su libro una ayuda extraordinaria y la ocasión de disfrutar con la vista del lugar.
Ahhhh se me olvidaba, la palabra “alfoz” es el conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.
martes, 18 de noviembre de 2008
Chichicastenango
Chichicastenango o “Chichi” como se la conoce, es uno de los destinos más visitados de Guatemala y aunque puede parecer a veces demasiado masificado, uno no puede abandonar Guatemala y no haber visitado esta ciudad.


Otro de los lugares en donde se celebran rituales religiosos es la iglesia de “El Calvario”, pero es sobre todo en el santuario de Pascual Abaj (piedra del sacrificio), el más importante de la región, a donde acuden chamanes y doctores de toda Guatemala a practicar rituales. Está situado en una colina próxima al centro y como los sacrificios no tienen un horario fijo, con un poco de suerte es posible ser testigo de alguno. A estos doctores se les tiene un gran respeto, pues se les atribuye el poder de hacer cosas buenas y malas; para este tipo de rituales se suele pedir una fotografía y esta es una de las razones por las que hay que tener sumo cuidado al tomar fotos en el lugar, pues quienes participan en las ceremonias dudan a veces del buen uso que se vaya a dar a dichas fotografías.
El cementerio es otro sitio donde la combinación de la iconografía cristiana y el colorismo maya resulta espectacular. De camino hacia allí se divisa al fondo tanto colorido que no deja desorprender. De nuevo hay que conocer las tradiciones para interpretar lo que se ve. Se utiliza el color blanco, que significa pureza, para enterrar a los padres. Las madres se entierran bajo el color turquesa que significa protección para las mujeres. Los niños se entierran bajo el celeste y las niñas bajo el rosado; los abuelos bajo el color amarillo que significa la protección del sol sobre la humanidad.

Como ya os he dicho anteriormente el mercado se celebra los jueves y los domingos y esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El acudir los jueves, significa que el lugar está menos masificado y por tanto podremos disfrutar de sus puestos sin tanto agobio; por el contrario los domingos está más repleto de gente, pero a cambio se ofrece la posibilidad de ver desfilar a las cofradías, centro de gravedad de toda la vida religiosa.
Si la visita a Chichicastenango la hacemos desde Panajachel podéis coger los autobuses que parten a primera hora y que tardan aproximadamente una hora y media en llegar; para regresar preguntad antes, pues creo que el último bus es a las dos de la tarde, aunque también podemos tomar un minibús, que resulta un poco más caro pero tarda menos, cosa que seguro agradeceremos si volveremos un poco cansados.
lunes, 17 de noviembre de 2008
La selva de Oza
Remontando desde las llanuras cerealistas de la depresión de Berdún, al ascender por los valles de Echo, Ansó y Aragues del Puerto, se accede al paraje más húmedo de todo el Pirineo Aragonés. El aporte de las influencias atlánticas se hace especialmente palpable en estos valles. Nieblas y boiras cubren los alpinos escenarios de estas montañas que marcan la frontera con la vecina Francia.

Para finalizar os diré que esta selva de Oza es uno de los entornos mas bonitos y menos masificados del pirineo y que cuenta con el valor añadido de permitir la práctica del esquí de fondo en la zona del Tabardito.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Un paseo por Madrid
El invierno ya está a la vuelta de la esquina y hay que aprovechar los días otoñales que nos quedan para salir y disfrutar. A veces hacemos gran cantidad de kilómetros para disfrutar de los magníficos hayedos repartidos a lo largo de la geografía española. Pero a los que sois de Madrid, os voy a proponer una ruta sin tener que viajar y más concretamente en el casco urbano , sin necesidad de utilizar el coche. En ella vamos a disfrutar de naturaleza, del arte y de la gastronomía. Vamos a dedicar medio día o día completo - dependiendo de las ganas - y en la misma puede participar toda la familia y la podemos realizar a pié o andando da lo mismo.
El punto de inicio de esta ruta lo ubicamos en el metro del Lago y desde ahí bajamos la cuesta que conduce al estanque de la Casa de Campo; una vez él lo rodearemos por la derecha o por la izquierda (da igual). Si lo deseamos podemos alquilar una barquita y remar durante una hora. Continuando la marcha cogemos el paseo del Piñonero ( flanqueado de castaños con un color precioso) para llegar a la glorieta de las Moreras; desde este lugar y en función del tiempo que queramos dedicar, tenemos dos posibilidades:


Si queréis mas información detallada de la Casa de Campo podéis comprar un mapa de la Ed. La librería escala 1.10000 actualizado en marzo de 2008.
III jornadas de montaña de Moralzarzal
El próximo viernes día 14 y por tercer año consecutivo, darán comienzo en el Centro Cultural de Moralzarzal las terceras jornadas de montaña de la localidad madrileña de Moralzarzal, capitaneadas con maestría por ese gran montañero y mejor persona llamado Carlos Soria.
Las conferencias programadas son las siguientes:
Día 14 estarán los hermanos Eneko e Iker Pou que nos presentarán el documental “ 7 paredes,7continentes”, se trata de una vuelta al mundo en vertical en la que estos dos hermanos vitorianos logran superar, en la modalidad de escalada libre la pared mas emblemática de cada continente.
Día 15.- Silvia Vidal proyectará “Ascensión en solitario a la Shipton (Pakistán) realizada durante el pasado verano del 2007.
Día 21.- Eduardo Martínez de Pisón con “Montañas de una vida”
Día 22.- Proyección “Equipo español de alpinismo, historia de un proyecto deportivo” con Simón Elías.
Las inscripciones para las salidas de senderismo y bicicleta de montaña podrán realizarse en la Casa de la Juventud de Moralzarzal. Teléfono 918577987 o por e-mail juventud@moralzarzal.es.
Maximón
Empezaré por hacer una interpretación de este enigmático personaje llamado Maximón - de max tabaco en maya y Simón - que goza de gran fama en muchas poblaciones de Guatemala.
En Santiago de Atitlán todos los Jueves Santo sale en procesión y va al encuentro del Nazareno para acompañarlo en su martirio y crucifixión. Hace años, al final de la procesión era ahorcado en una viga en la iglesia del pueblo. Tal ceremonia fue prohibida y ahora la figura es colocada en una pequeña capilla blanca, y se le ora en latín, tzutujil y castellano. Está tallado en un tronco de madera con forma de hombre y viste indistintamente ropas indígenas y occidentales, fuma un puro muy grueso y los guatemaltecos le rinden culto entonando cánticos en su honor y administrando sus ofrendas que suelen consistir en cigarrillos y ron.
Como ya dije antes, el Maximón adopta diferentes formas y concretamente en Nahualá se adora a una imagen un tanto sui generis, que consiste en una caja de madera con un cigarrillo asomando por ella.
En San Jorge La Laguna y en San Andrés de Itzapa se venera a Ry Laj Man y concretamente en esta localidad el 28 de octubre se celebra un ritual pagano. Según los sacerdotes mayas Maximón, a veces es muy sabio y otras muy loco, confunde a los de afuera y a los de adentro. Un santo con sentido del humor. Un renegado del calendario gregoriano.
En cualquiera de los casos si vais a Guatemala, una visita a Maximón siempre será una experiencia memorable.
lunes, 10 de noviembre de 2008
El lago Atitlán
Seguimos nuestro periplo por Guatemala, y después de visitar Antigua nos vamos a desplazar a Panajachel, puerta de entrada al lago Atitlán y lugar donde estableceremos nuestro campamento base para visitar la zona.

Con todo, la localidad mas visitada del entorno del lago sigue siendo Santiago Atitlán que ha permanecido fiel al estilo de vida de los mayas tzutuhiles. Además de sus días de mercado los viernes y domingos, la principal atracción es la de su culto a “Maximón” que reside en casa de un cuidador y que podemos visitar preguntando por el lugar y previo pago de una propina. Además merece la pena la plaza principal del ayuntamiento, la iglesia y la visita a alguna casa en donde de manera totalmente artesanal veremos como las señoras elaboran en sus telares esos huipiles de color índigo brillante.

Pero para mí, aparte de recorrer todos los pueblos de la orilla del lago, uno de los planes mas interesantes, es recorrer el mercado de los viernes de la localidad de Sololá a 6 km de Panajachel. Allí todos los comerciantes de la región se reúnen y convierten el mercado en uno de los más auténticos de Guatemala. Frente a la iglesia y en los alrededores de la plaza se mezclan los vendedores - de verduras, frutas, carnes, pescados secos, ropas, flores e hilos de colores – con sus vestidos típicos, ellas con los huipiles de colores y ellos con sus tzutes. Los vendedores, los compradores y las mercancías expuestas dan al conjuto una atmósfera especial a la que colabora el hecho de que no hay prácticamente turistas.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Marruecos La ruta de las mil kasbas 2ª parte
Ayer dormimos en Tinehir y hoy vamos a continuar el viaje por la N-10 disfrutando del paisaje en dirección Erfoud, que marca el comienzo del desierto y por tanto el principio de una experiencia inolvidable por las dunas. Lo que hoy es una pequeña ciudad, empezó siendo una aldea, que creció debido al turismo -fue construida por el ejército francés durante la conquista del Tafilat. Ahora es la capital turística de la región y por tanto cuenta con los servicios necesarios para organizar todas las excursiones por los alrededores.
Se trata de la muy acogedora y familiar Kasbah Ennasra - www.kasbahennasra.com - dirigida por mi amigo Bougi y sus hermanos donde os sentiréis como en vuestra propia casa.

Muy recomendable es la excursión de día completo saliendo del hotel por la mañana para recorrer el Erg Chebbi en 4x4 con la posibilidad de tomar un té con algún pastor nómada, acercarnos a la aldea bereber de Khemliya, escuchar su música gnaoui en directo y comer, visitar un lago rodeado de dunas, montar en camello para ver una puesta de sol y acabar la jornada pasando la noche en un vivaque compartiendo un tayin bajo un cielo estrellado y contemplando como las dunas se vuelven de color rosa al amanecer… os resultará una experiencia inolvidable.
El regreso a Marrakech lo haremos por la N-12 pasando por Alnif y Tazzarine para enlazar en Agdz con el valle del Draa que sube desde Zagora. En otro momento os hablaré de la opción de bajar por este valle hasta llegar a Mhamid que es el final de la carretera.
En días sucesivos os daré más pistas para que estas navidades.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Marruecos La ruta de la mil kasbas 1ª parte
El año 2008 toca a su fin y las navidades ya están a la vuelta de la esquina, y ya va siendo el momento de ir pensando en cogerse unos días de vacaciones e ir a pasarlas a un lugar diferente. Yo os voy a hacer una propuesta –deshonesta- para viajar al moro y disfrutar en el desierto de ERG CHEBBI al abrigo de sus gigantes dunas.
La idea es volar a Marrakech y desde aquí alquilar un coche o una furgoneta- depende del número de personas - para desplazarse en un apasionante recorrido a través del Atlas hacia el Sur.
Yo os propongo un recorrido - 7 u 8 días -, que admite muchas variaciones dependiendo del número de días de que dispongamos, pero en cualquiera de los casos es una ruta verdaderamente apasionante.
Partimos de Marrakech por la carretera N9 en dirección a Ouarzazate – 200 km y 4 horas – para atravesar el Atlas con unas vistas espectaculares, ascenderemos el puerto de Tizi-n-Tichka – 2260 metros – y antes de llegar a Ouarzazate nos desviamos para visitar la fortaleza de AIT-BENHADDOU una de las más impresionantes de Marruecos. Podemos dormir en www.lesjardinsdourzazate y visitar la kasba de TAURIRT. Desde aquí continuamos viaje hacia Skoura - por la N10 – e iremos deteniéndonos en las kasbas de Ben Moro y Amerhidi para seguir en dirección a El Kelaa M`gouna - desde aquí podemos visitar el Valle de las Rosas -.
Los 25 kilómetros que separan esta población de Boumalde Dades están rodeados de numerosas kasbas que harán las delicias de los fotógrafos. Desde Boumalde da comienzo la ascensión por las gargantas del Dades cuyo paisaje resulta inolvidable; a medida que ganamos altura pasamos por una formación geológica llamada “el cerebro del Atlas”, después “el desfiladero de Imdiazem” y “el puerto de las tortugas”; si disponemos de un 4x4 continuamos hasta Msemrir para enlazar con las gargantas del Todra en Ait-Hani - ¡ojo! esta carretera es complicada y es mejor preguntar su estado antes de continuar- y descender hacia Tamtattoouchte para atravesar poco después un impresionante desfiladero de mas de 300 metros de altura – paraíso de los escaladores- y terminar el recorrido en el gran palmeral de Tinehir. Si no disponemos de 4x4 tenemos que retroceder por el mismo camino y continuar hasta Tinehir para recorrer las gargantas del Todra y regresar a dormir a Tinehir o buscar alojamiento en las propias gargantas. Mañana continuaremos con la segunda parte del recorrido hasta llegar a Merzouga y las grandes dunas del Erg Chebbi.
martes, 4 de noviembre de 2008
¿Qué es el Popol Vuh?
Me parece muy importante para todos aquellos que queráis viajar a Guatemala, que sepáis lo que es el Popol Vuh, y voy a intentar haceros un resumen de uno de los textos mayas más importantes.
En las épocas que siguieron a la conquista española, surgieron en Méjico y en Guatemala muchas obras literarias escritas en idiomas indígenas pero con el alfabeto latino. Los autores de estas obras fueron tanto clérigos españoles, como miembros de la aristocracia indígena y su finalidad fue justificar las pretensiones de la propiedad de la tierra y el derecho a privilegios.
Dentro de este contexto, surgió después de 1550 el POPOL VUH, que es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en Guatemala. El hecho de que sea tan conocido podría ser atribuido a la fuerte acentuación de los mitos prehispánicos, que componen la mitad de la obra y lo distinguen de otros textos quiché. Su significado sería el “Libro de la Soberanía”: pop “símbolo de la soberanía“, + ol “abstracto” y vuh “libro”. Fue escrito originalmente en piel de venado y posteriormente transcrito al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.Se cree que el Popol Vuh es obra de los Quiché de Guatemala, que aprendieron español y el alfabeto latino de los frailes dominicos. La versión española fue realizada por Francisco Ximénez, un dominico que se había establecido en Chichicastenango entre 1701 y 1703 y que copió palabra por palabra el libro original y después lo tradujo al castellano. Tanto su copia, como la traducción española han sobrevivido, pero el original maya se perdió. El manuscrito original se encuentra en la actualidad en la biblioteca Newberry de Chicago.
Pero ¿Qué es realmente el Popol Vuh? Pues se trata de una obra que contiene las historias de los indios quichés acerca de la formación del mundo, de sus dioses, héroes y hombres; en otras palabras, el origen mitológico del pueblo quiché, sus creencias religiosas y la genealogía de sus jefes.
En el Popol Vuh se distinguen tres partes: la primera es una descripción de la creación y del origen del hombre que fue hecho de maíz; la segunda se refiere a las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué y la tercera encierra un caudal de noticias relativas al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta poco antes de la conquista española.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Antigua. Patrimonio de la Humanidad
Para visitar Guatemala os voy a recomendar un circuito que iré desmenuzando poco a poco y que en algunos casos se sale de los recorridos habituales, pero que os resultará de lo más interesante:

